2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2017; 54 (1)
Proceso de erupción de los primeros molares permanentes
Sáenz MLP, Sánchez PL, Luengas AMI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 14-23
Archivo PDF: 203.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: el proceso de erupción de la dentición permanente puede alterarse por causas sistémicas y/o locales, debido a que su periodo es largo.
Objetivo: identificar la edad inicial de erupción de primeros molares permanentes y el momento de su oclusión en escolares al sur de la ciudad de México.
Métodos: estudio longitudinal, descriptivo realizado en la escuela de educación básica Espartaco al sur de la ciudad de México. La muestra quedó conformada por 53 escolares (31 niñas/22 niños) cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron sexo, edad cronológica y erupción de primeros molares permanentes. La muestra fue revisada cuatrimestralmente por dos examinadores calibrados, bajo buena iluminación y con espejo dental. En la identificación de erupción se usaron los criterios: no erupcionado, erupción inicial y oclusión funcional. Se realizaron revisiones posteriores hasta observar todos los molares ocluidos. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión por edad cronológica (inicio y oclusión funcional), así como el promedio que duró el proceso de erupción. Los datos fueron analizados con el paquete SPSS (versión 21).
Resultados: la edad de erupción inicial de los primeros molares permanentes superiores derechos fue de 6,69 años, izquierdos de 6,68, inferiores derechos 6,67 años e izquierdos de 6,59. El primer molar que ocluyó fue el superior derecho (7,29 años) y los últimos ambos molares inferiores (7,56 años). La duración global promedio para llegar a oclusión del molar superior derecho fue 0,6 años, para el izquierdo 0,7 años, para el molar inferior derecho 1,1 años y para el izquierdo 1 año.
Conclusiones: en la población estudiada la edad promedio del inicio de la erupción del primer molar permanente es a los 6,6 años. En los niños los primeros molares inferiores son los que inician la erupción y los últimos en llegar a oclusión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Duggal D, Cameron A, Toumba J. Odontología pediátrica. México, DF: El Manual Moderno; 2014.
Obregón TC, Sosa HHP, Matos RA, Díaz PC. Orden y cronología de brote en dentición permanente. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 May [citado 2016 Ene 20];17(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1056
Guedes PAC, Bönecker M, Delgado RCRM. Fundamentos de Odontología. Odontopediatría. Brasil: Santos Editora; 2011.
Biondi AM, Cortese SG. Odontopediatría: fundamentos y prácticas para la atención integral personalizada. Argentina: Alfaomega; 2011.
Koch G, Kreiborg S, Andreasen JO. Erupción y muda de dientes. En: Koch G, Poulsem S. Odontopediatría. Abordaje clínico. 2 a ed. Venezuela: Amolca; 2011. p. 197-211.
Morón BA, Santana Y, Pirona M, Rivera L, Rincón MC, Pirela A. Cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes en escolares wayúu. Parroquia Idelfonso Vásquez. Municipio Maracaibo-Estado Zulia. Acta Odontol Venez [Internet]. 2006 Ene [citado 2016 Ene 21];44(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100007&lng=es
Colomé RGE, Kú SYG, Pérez TLB, Herrera JR. Cronología de la erupción dental en una población del sureste de México. Revista ADM. 2014;71(3):130-5.
Khan N. Eruption time of permanent teeth in Pakistani children. Iran J Public Health. [Internet]. 2011 [citado 2016 Ene 26];40(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3481734/
Kutesa A, Nkamba EM, Muwazi L, Buwembo W, Mugisha RC. Weight, height and eruption times of permanent teeth of children aged 4-15 years in Kampala, Uganda. BMC Oral Health [Internet]. 2013 [citado 2016 Ene 29];13(15):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6831/13/15
Caudillo JT, Adriano AMP. Cronología de la erupción de dientes permanentes en escolares de seis a doce años. Revista Odontología Actual. 2012 Feb;1(2):44-8.
Morgado SD. La visión ciencia-tecnología-sociedad del comportamiento de la erupción dentaria en la población del municipio Baraguá. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 2016 Feb 6];19(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_no2_2013/pdf/T21.pdf
Kaur I, Singal P, Bhatnagar DP. Timing of permanent teeth emergence and dental caries among Jatsikh children of public and government schools of Patiala District. Anthropologist. [Internet]. 2010 [citado 2016 Ene 26];12(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.krepublishers.com/02-Journals/T-Anth/Anth-12-0-000-10-Web/Anth-12-2-000-10-Abst-PDF/Anth-12-2-141-10-494-Kaur-I/Anth-12-2-141-10-494-Kaur-I-Tt.pdf
Valdez PRG, Sánchez AG, Romo PMR, Miranda CA, Tovar RAA, Yánez VD. Edad media de la erupción dental en una población escolar analizada por dos métodos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2014;71:352-7.
Romo PR, Pérez RST, de Jesús HMI, Hernández ZMS, Bribiesca GME, Rubio CJ. Cronología de erupción dental en población escolar. Vertientes. 2002;5(1-2):43-8.
Taboada AO, Medina GJ. Cronología de erupción dentaria en escolares de una población indígena del Estado de México. Revista ADM. 2005;LXII(3):94-100.
Friedrich RE, Kamalwand N, Jürgen SW, Scheuer HA. Eruption times of permanent teeth in male children and adolescents of Tehran (Iran). Arch Kriminol. 2007 May-Jun;219(5-6):145-68.
Friedrich RE, Leist A, Scheuer HA. Eruption times of permanent teeth in children and adolescents in the German state of Saarland. Archiv Kriminol. 2008;222(3-4):73-104.
Morgado SD, García HA. Factores de riesgo de alteraciones cronológicas de la erupción dentaria en la población del municipio Baraguá. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 2016 Ene 28];19(Supl. 1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl1_2013/pdf/T15.pdf
Friedrich RE, Habib S, Scheuer HA. Eruption times of permanent teeth in children and adolescents in Latakia (Syria). Arch Kriminol. 2009;223(3-4):84-97.
Khatskevich GA, Bogomolova IA. Time of permanent teeth eruption in schoolchildren of Saint-Petersburg. Stomatologiia (Mosk). 2004;83(3):53-7.
San Miguel PA, Escudero ARZ, Véliz COL, Ortega RL, Calcines FME. Orden de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte II. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 2016 Ene 26]; 48(3):[aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000300004&script=sci_arttext
Staley RN. Fundamentos en ortodoncia: diagnóstico y tratamiento. Venezuela: Amolca. Actualidades Médicas; 2012.
Dean JA, Avery DR, McDonald RE, editors. Dentistry for the child and adolescent: de McDonald y Avery. 9th ed. México, DF: Amolca; 2014.
Daljit SG, Farhad BN. Ortodoncia. Principios y práctica. México, DF: Manual Moderno; 2013.
25.-Ekstrand KR, Christiansen J, Christiansen ME. Time and duration of eruption of first and second permanent molars: a longitudinal investigation. Community Dent Oral Epidemiol. [Internet]. 2003, [citado 2015 Ag 6];31(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1600-0528.2003.00016x/full
Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. 5th ed. Washington: Elsevier; 2012.
Hernández M, Espasa E, Boj JR. Eruption chronology of the permanent dentition in Spanish children. J Clin Pediatr Dent. 2008;32(4):347-50.
Liversidge HM, Speechly T. Growth of the permanent mandibular teeth of British children aged 4 to 9 years. Ann Hum Biol. 2001;28(3):256-62.
Hurme VO. Ranges of normalcy in the eruption of permanent teeth. J Dent Children. 1949;16(2):11-5.
Argote QDM, Padilla CTC, Begazo MJA. Cronología de erupción dentaria permanente en niños de 6 a 13 años de la isla Taquile-Puno en relación con el estado nutricional, 2013. Rev Investig Alto Andin [Internet]. 2014 [citado 2015 Ene 31];16(1):[aprox. 10 p.]. Dsiponible en: http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/95
Shaweesh AI. Timing and sequence of emergence of permanent teeth in the Jordanian population. Arch Oral Biol [Internet]. 2012 [citado 2016 Feb 7];57(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.aobjournal.com/article/S0003-9969(11)0 0268-8/pdf
Almonaitiene R, Balciuniene I, Tutkuviene J. Standards for permanent teeth emergence time and sequence in Lithuanian children, residents of Vilnius city. Stomatologija [Internet]. 2012 [citado 2016 Feb 7];14(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://sbdmj.lsmuni.lt/123/123-05.pdf
Kim C, Hong Y, Han DH, Hong HK, Kim YN, Bae KH. A prospective cohort study on emergence of permanent teeth and caries experience in Korean children. Int J Paediatr Dent [Internet]. 2011 [citado 2015 May 5];21:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-263X.2011.0114.x/abstract;jsessionid=41A324E50B7050E3E5E0E2B36FDB6243.f01t04
Zenkner JEA, Alves LS, de Oliveira RS, Bica RH, Wagner MB, Maltz M. Influence of eruption stage and biofilm accumulation on occlusal caries in permanent molars: a generalized estimating equations logistic approach. Caries Res [Internet]. 2013 [citado 2016 Ene 31];47:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.karger.com/Arti cle/Abstract/345076
Fejerskov O, Nyvad B, Kidd E, editors. Dental caries: the disease and its clinical management. 3rd ed. UK: John Wiley & Sons Inc.; 2015.
Schuurs A. Pathology of the hard dental tissues. USA: Wiley-Blackwell; 2012.
Meneses GE, Vivares BA, Botero BA. Condición del primer molar permanente en una población de escolares de la ciudad de Medellín 2012. CES Odontol. 2013;26(1):24-32.
Meyer LH, Paris S, Ekstrand KR. Manejo de la caries. Ciencia y práctica clínica. Colombia: Editorial Amolca; 2015.