2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2017; 18 (4)
Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliométrico
Mojica-Londoño AG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 46-56
Archivo PDF: 320.57 Kb.
RESUMEN
El presente estudio es un análisis bibliométrico de artículos donde
se tuvo en cuenta que de la actividad electrodérmica se aplicará
a varios campos de la psicología. El objetivo es analizar artículos
que hayan implementado en sus estudios, la medida fisiológica de
actividad electrodérmica en procesos psicológicos. Las bases de
datos que se usaron fueron, Google académico, EBSCO host, Elibro,
ScienceDirect, en las cuales se utilizaron palabras clave como actividad
electrodérmica, conductancia de la piel, conductancia dérmica,
respuesta galvánica de la piel, respuesta electrodérmica, actividad
eléctrica de la piel, conductancia galvánica de la piel, conductancia
electrodérmica, respuesta galvánica y temperatura de la piel, y en
inglés, galvanic skin response, skin conductance responses y skin
conductance. En este caso, se encontraron estudios relacionados con
neuromarketing, detección del engaño, violencia, música, toma de
decisiones, condicionamiento clásico en humanos, neurofeedback y
biofeedback, agresión y disregulación afectiva. El análisis arrojó que,
en estos procesos psicológicos, la actividad electrodérmica es una
medida que aporta en gran parte al desarrollo de la psicología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moncada, M.E y de la Cruz, J. La actividad electrodérmica. Ingeniería e Investigación. 2010; 31 (2): 143 – 151.
Tresguerres, J. Á., y López-Calderón, A. Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Madrid, ES: McGraw-Hill España, 2009. ProQuest ebrary. Web.
Eriksen Persson, M.L., De Lara Galindo, S., Álvarez Arellano, A.M. y Galarza Guzmán, G. ANATOMÍA HUMANA. Unidad 1. Fascículo 1. Generalidades de Anatomía humana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Gómez y Patiño., y Bandrés, E. El neuromarketing: una nueva disciplina para la investigación de audiencias y de la opinión pública. Icono. 14 2014; Vol. 12, (2): 395-415.
Tapia-Frade, A. y Martín-Guerra, E. Neurociencia aplicada a la televisión: medición de la atención y la emoción de la serie “forever”. Vivat Academia. 2016; 134: 69 - 82.
Norris, C. J., Larsen, J. T., & Cacioppo, J. T. Neuroticism is associated with larger and more prolonged electrodermal responses to emotionally evocative pictures. Psychophysiology. 2007; 44(5): 823-826. doi:10.1111/j.1469- 8986.2007.00551.x.
Hugdahl, K. Psychophysiology: The Mind-body Perspective. Cambridge, MA., London, En: Library of Congress Catalogingin- Publication Data, 1995.
Aiger, M. y Palacín, M. Medición de actividad grupal en relación a la interdependencia mediante el Sociograph (medida electrodérmica grupal). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2012; 9.
Gonçalves, T. y Pereira, M. Variables fisiológicas y sobrecarga familiar en hijos de enfermos oncológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2011; XX: 255 – 263.
Pozo, A., Cortés, B. y Pastor, A. M. Conductancia de la piel en deportes de precisión y deportes de equipo. Estudio preliminar. Revista de Psicología del Deporte. 2013; 22 (1): 19-28
Rodríguez, M.C., Rodríguez, C., Torres, A.M. y Urrego, C. Dinámica de las investigaciones sobre el uso de la bioretroinformación en el rendimiento deportivo. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 2011; 11 (2): 79-92.
Sedano, J., Chira, C., González, J. y Villar, J. R. Sistema para la medida del nivel de estrés. DYNA - Ingeniería e Industria. 2012; 87 (3): 336-344.
Anta, J.Á. Detección del engaño: Polígrafo vs análisis verbo-corporal. Quadernos de criminología: Revista de criminología y ciencias forenses. 2012; 19: 36-46.
Monge-Benito, S y Fernández-Guerra, V. Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad. 2011; 5 (2): 19 – 42.
Etxeberria, F. Videojuegos violentos y agresividad. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria. 2011; 18: 13-30.
Berrio Grandas, N. J.; Herrera Torres, L. Respuestas psicofisiológicas ante la escucha de diferentes géneros musicales de contenido religioso-cristiano. Dedica. Revista de educação e humanidades. 2014; 5: 179-196.
Abrahan, V. y Justel, N. La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente. 2015; 18 (34): 372-384.
Palacio, L. y Parra, D. ¡Tómelo o déjelo! Evidencia experimental sobre racionalidad, preferencias sociales y negociación. Lecturas de Economía. 2015; 82: 93 – 125.
Fonfría Moreno, Segarra Cabedo, Poy Gil, Esteller Cano, López Penadés, Ribes Guardiola, et al. Ansiedad y toma de decisiones. Àgora de salut. 2015; 1 (2): 35 - 46.
Redondo, J., Alcaraz, M., Padrón, I. y Méndez, A. El uso de sonidos como estímulos en el condicionamiento clásico electrodérmico humano. Psicológica. 2014; 35 (1): 67 - 79.
Valenzuela Pascual, F. Virgili Goma, J. y Gil Iranzo, R. M. Gestión de las emociones para el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico. 2015. DOI: 10.13140/RG.2.1.4045.5522
García-Berjillos, E., Aliño, M., Gadea, M., Espert, R. y Salvador, Al. Eficacia del neurofeedback para el tratamiento de los trastornos del espectro autista: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2015; 20: 151-163.
Gómez-Sicard, N., Caicedo, L., Uribe, M. J., Arbeláez, C., Maya, C., Velasco, C. et al. Respuesta electrodérmica y expresiones faciales de niños que entablan un juego de ficción relacionado con comportamientos de agresión. Diversitas - Perspectivas en psicología. 2013; 9(2).
Miller, D. La regulación afectiva en la conformación de la personalidad. Estudio en escolares de 5 a 8 años. Ciencias psicológicas. 2013; VII (1).
Flores Hernández, P.V., Galindo Aldana, G. M., García, Nuñez, M., Machinskaya, R. I., Galarza del Ángel, F. J., Bonilla, J. et al. Specifics of emotional reaction in adolescents and Young adults: a psychopshysiological study. Revista Tésis Psicológica. 2013; 8 (2): 132 – 143.