2001, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hosp Jua Mex 2001; 68 (2)
Tratamiento de la espondilolistesis vertebral degenerativa
de la Torre GDM, Pérez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 68-71
Archivo PDF: 76.51 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Valorar el resultado en el tratamiento de la espondilolistesis vertebral lumbar variedad
degenerativa de un solo nivel L4-L5 o L5-S1 con reducción de la luxación vertebral intersomática,
liberación del canal raquídeo por vía posterior, e instrumentación rígida transpedicular.
Lugar. Estudio efectuado en el Hospital Juárez de México, en 10 pacientes del mes de enero a
diciembre de 1999.
Material y métodos. A todos los pacientes se les practicó estudio radiológico
de la columna lumbosacra en posición AP, lateral, oblicua y radiografías dinámicas en
flexo-extensión, en posición lateral e imagen de resonancia magnética.
Resultados. El dolor lumbar y el compromiso neurológico, al efectuar la liberación posterior de la columna vertebral,
cedieron inmediatamente y permanecieron asintomáticos por la estabilización metálica. La deambulación
fue posible a las 48 horas. La reducción de la espondilolistesis se logró en 80 a 90% de
acuerdo con la medición de Taillard, la integración del injerto se logró en un promedio de tres a
cinco meses. Se presentó un caso de seudoartrosis con aflojamiento del implante.
Discusión. El tratamiento de la espondilolistesis degenerativa grado I-II de L4-L5 o L5-S1 con laminectomía,
foraminectomía y discectomía ocasiona mayor inestabilidad vertebral. Con la fijación transpedicular
se asegura la reducción de la listesis, la integración más rápida del injerto óseo, la
estabilidad vertebral así como la mejoría del cuadro clínico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rotman S. Espondilolisis y espondilolistesis en el niño. La columna vertebral. 2a. Ed. 1985. p. 290-311.
Sánchez-García J. El equilibrio del raquis en el plano sagital. Rev Mex Ortop Traum 1998; 12(6): 540-8.
Wiltse LL. Spondylolisthesis: Classification and etiology. Symposium on the Spine. American Academy of Orthopaedics Surgeon. St. Louis, C.U. Mosby Co; 1969. p. 143-68.
Osterman K. Schlenz D, Poussa M. Istmic spondylolisthesis in symptomatic and asymptomatic subjects epidemiology and natural history with special reference to disk abnormality mode of treatment. Clin Orthop 1993; 297: 65-70.
Wiltse L, Winter R. Terminology and measurement of spondylolisthesis. J Bone Joint Surg 1983; 65: 768-71.
Hanley EN, Mattari E, Frymoyer JW. Accurate roentgenographic determination of lumbar flexion-extension. Clin Orthop 1976; 115:145-8.
Putto, Tallroth K. Extension-flexion radiograph for motion studies of the lumbar spine. A comparison of two methods. Spine 1940; 15: 107-10.
Reyes-Sánchez A. Medición radiológica de los rangos de movilidad translacional y angulatoria en sujetos sanos de nuestro medio. Rev Mex Ortop Traum 1998; 12(6): 526-39.
Boden SD, Wiesel SW. Lumbosacral segmental motion in normal individuals, have been measuring instability properly. Spine 1990; 15: 571-6.
Mochida J, Suzuki K. How to stabilize a single level lesion of degenerative lumbar spondylolisthesis. Clin Orthop Rel Res 1999; 368: 126-34.
Harrington PR. Reduction of several spondylolisthesis in children. South Med 1963; 62: 1-2.
Bradford DS. Treatment of severe spondylolisthesis. A cambried approach of reduction and stabilization. Spine 1979; 4: 423-9.
Scaglietti O, Frontino G, Bartolozzi P. Technique of anatomical reduction of lumbar spondylolisthesis and surgical stabilization. Clin Orthop 1976; 117: 164-71.
De la Torre GD, Lima F, Camacho JJ. Sistema de instrumentación transpedicular modificado para el tratamiento de la inestabilidad vertebral toracolumbar. Cir Ciruj 1999; 67: 102-7.
Satoni K, Hirobayoshi K. A clinical study of degenerative spondylolisthesis. Spine 1992; 17 (11): 1329-35.