2017, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2017; 21 (08)
Reemergencia de la rabia animal a partir de 2007 en el municipio de Santiago de Cuba
Pelegrino CGL, Bubaire OA, Reyes MR, Duconger CRD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 978-986
Archivo PDF: 709.19 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar algunas variables clinicoepidemiológicas de la rabia animal notificadas durante 2007, 2010, 2012 y 2015. Las estadísticas de esta zoonosis se obtuvieron en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio de Santiago de Cuba. El universo de positividad estuvo constituido por 31 animales, con un predominio de perros (93,5 %) y mangostas (6,4 %). En el 2007 se notificó la mayor cantidad de canes (15) y el área de salud más afectada fue la del Policlínico “Frank País García”, con sus consejos populares Agüero-Mar verde y Manuel Isla. Prevalecieron los perros satos (55,2 %) y la tasa de rabia fue de 6,4 por cada 100 000 canes, los cuales lesionaron a 73 personas (34 por año). Estos datos muestran el riesgo de adquirir rabia humana, por lo cual se debe prevenir la rabia animal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdés García L, Carbonell García Y, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2009. p.15.
La rabia. Clifton Road Atlanta: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; 2010 [citado 10 Dic 2015].
Rabia. 2016 [citado 10 Dic 2015].
Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. Inf. Epidemiológica. Rabia. Epidemiología y situación mundial. 2012 [citado 10 Dic 2015].
Organización Mundial de la Salud. Rabia. 2017 [citado 10 Dic 2015].
Rabia. Consulta Médica. Periódico Granma [citado 10 Dic 2015].
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Alerta epidemiológica. Rabia. 2015 [citado 10 Dic 2015].
La rabia una enfermedad antigua y conocida, pero aún falta mucho por recorrer. La ciencia y sus demonios. 2013 [citado 10 Dic 2015].
Cediel N, de la Hoz F, Villamil LC, Romero J, Díaz A. Epidemiología de la rabia canina en Colombia. Rev Salud pública. 2010; 12(3):368-79.
La rabia es una enfermedad con una letalidad cercana al 100 por ciento, advierte ministra. 2012 [citado 10 Dic 2015].
Luzardo MA, Barboza NP, Briceño SG, López C. Comportamiento epidemiológico de la rabia humana en el estado Zulia, Venezuela, durante el período de vigilancia: enero 1993 - junio 2009. Kasmera. 2010 [citado 10 Dic 2015]; 38(1): 69-77.
Acha Jamet PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2 ed (Publicación científica 503). Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1986. p. 504-7.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Guía Práctica. Controles de foco en la Atención Primaria de Salud. La Habana: MINSAP, Dirección Nacional de Epidemiología [citado 10 Dic 2015]; 2012.
Toro G, Martínez M, Saad C, Díaz A, León Vega R. Guía Práctica para la atención integral de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Bogotá D.C: Instituto Nacional de Salud; 2009 [citado 10 Dic 2015].
Rabia. En: Medline Plus Enciclopedia médica. [citado 10 Dic 2015].
Rabia. En: Wikipedia. La enciclopedia libre [citado 10 Dic 2015].