2017, Número 2
Siguiente >>
Rev Hosp Jua Mex 2017; 84 (2)
La ética y el uso de animales en la experimentación
Romero-Figueroa BP, Gutiérrez-Figueroa MF, Figueroa-García MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 60-62
Archivo PDF: 134.16 Kb.
FRAGMENTO
Los estudios filosóficos y la reflexión a la que éstos llevan deben estar presentes en la formación académica y profesional de los individuos. El objetivo primordial de la filosofía es llevar al individuo a pensarse como especie humana (hombre-mujer), fundamentado en la lógica y en el estudio de los grandes valores de la vida porque un humano íntegro debe tener en cuenta el mundo que lo rodea y sus diferentes rostros. La argumentación ética del uso de animales en la investigación ha sido tema de preocupación y debate –en el quehacer científico– en los últimos 70 años. La controversia sobre si es o no una práctica adecuada, el uso de animales como modelos de experimentación y enseñanza comienza en los años 30 del siglo pasado con el auge de las regulaciones en Europa y Estados Unidos, aunque las primeras reglamentaciones en torno a la convivencia del hombre con los animales se establecen a mediados del siglo XIX en Inglaterra con la promulgación de las «Primeras leyes de protección a los animales domésticos».
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Atlantic International University (AIU), [Consulted 07 of July 2017] [Internet] Available in: http://cursos.aiu.edu/Etica%20Profesional.html..
Pardos CA. Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas. Cuadernos de Bioética. 2005; 16 (58): 393-417.
Cuesta BL, Sánchez RK. Aspectos éticos de la experimentación con animales. Bioética. 2007; 7(2): 25-27.
Boada SM, Colom CA Castelló. La experimentación animal. 2011 Barcelona UAB, [Internet] Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/80084/la_experimentacion_animal.pdf
Osorio AM. Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Revista Colombiana de Bioética. 2006; 1 (1): 163-183.
García DML. Utopía de la nueva compasión. Punto Rojo Libros. S.L. 2013, p. 160.
Roa CR. Reflexión general en torno a la bioética clínica animal y presentación del término zooética. Revista de Medicina Veterinaria. 2009; 17: 99-106.
Boyce JR. Animal-welfare committee looks at animal rights. J Amer Vet Med Assoc. 1990; 196 (1): 17.
Blood DC, Studdert VP. Ballière’s comprehensive veterinary dictionary. London: Ballière Tindall, 1988, p. 265.
CCPA. Las necesidades sociales y comportamentales de los animales de experimentación. Manual sobre el cuidado y uso de los animales de experimentación. Capítulo VI., (2da edición), 1998; 1. p. 1-55.
Giraldo S. Epistemología para una praxis libertaria – I: Animales, episteme y subjetividad. [Internet] Disponible en: URL: http://rupturacolectiva.com/epistemologia-para-una-praxis-libertaria-i-animales-episteme-y-subjetividad/
Kundera M. La insoportable levedad del ser. México; 2016.