2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cent Dermatol Pascua 2017; 26 (2)
Placa de aspecto urticariforme en cara posterior de brazo derecho
López CLD, Ramos GJA, Morán MK, Martínez GV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 67-71
Archivo PDF: 341.10 Kb.
FRAGMENTO
Paciente del sexo masculino de 58 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México que acudió a consulta a este centro por mostrar una dermatosis localizada a extremidad superior derecha que afectaba brazo en cara posterior a nivel de tercio proximal, la cual estaba constituida por una placa eritematosa, indurada, de aproximadamente 10 × 7 cm, mal delimitada, respetando el centro, de aspecto urticariforme, con aumento de la temperatura local (Figuras 1 y 2), de tres semanas de evolución. Refiere haber iniciado con «erupciones» que crecieron acompañadas de «comezón y sensación de piquetitos». Sin antecedentes heredofamiliares ni personales de importancia para el padecimiento actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cruz AJ. Zoonosis en la República Mexicana. Rev Endocrinología y Nutrición. 2002; 10: 206-208.
Lamothe-Argumedo R. La gnatostomiasis en México: un problema de salud pública. Anales del Instituto de Biología. UNAM Serie Zoología. 2003; 74: 99-103.
Ferrer-Bernat J. Paniculitis eosinofílica migratoria subaguda. Dermatología Rev Mex. 1991; 35: 19-23.
Orduña TA, Lloveras SC, Echazarreta SE y cols. Dermatosis de origen alimentario al regreso de un viaje: gnathostomiasis. Medicina. 2013; 73: 558-561.
Díaz-Camacho SP, De la Cruz Otero MC, Willms MK. Gnathostomosis. Rev Fac Med UNAM. 2000; 43: 192-201.
Cui J, Wang Y, Quan Wang Z. Cutaneous gnathostomiasis with recurrent migratory nodule and persistent eosinophilia: a case report from China. Korean J Parasitol. 2013; 51: 467-470.
Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T, Rondán Zárate A. Gnatostomiasis humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv (Méx). 2006; 7: 65-76.
Cruz-Reyes A, Botey MA. Larva migrans en México y su etiología por Gnathostoma sp. Mundo Médico. 1997; 28: 11-22.
Victoria J. Usos clínicos de la ivermectina: estado actual de su uso en humanos. Rev Col Dermatol. 1999; 7: 11-15.
Herman JS, Chiodini PL. Gnathostomiasis, another emerging imported disease. Clin Microbiol Rev. 2009; 22: 484-492.
Lamothe-Argumedo R. Gnatostomiasis. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 1992; 63: 155-159.
Gómez TJR, Lamothe-Argumedo R, de León GAH. Registro de dos casos de gnatostomiasis intraocular humana. Rev Mex Patol Clin. 2004; 51: 231-236.
Wong-Ortiz F, López JS, Ble-Castillo JL. Gnatostomiasis ocular. Registro del primer caso para el estado de Tabasco. Rev Mex Oftamol. 2001; 5: 180-184.
Martínez-Cruz JM, Bravo-Zamudio R, Aranda-Petrarca A, Martínez-Marañon R. La Gnatostomiasis en México. Salud Pública Mex. 1989; 31: 541-549.
Buppajarntham A, Apisarnthanarak A, Khawcharoenporn T, Rutjanawech S, Mundy LM. Asymptomatic eosinophilia due to gnathostomiasis. Int J Infect Dis. 2014; 23: 14-15.
Tarango MV, Rojas CR, Barba BJ, Hernández TM. Gnatostomiasis, variedad pseudofurunculosa. Dermatología Rev Mex. 2011; 55: 84-94.
Magaña M, Messina M. Dermatopatología de la gnathostomosis. Actas de Dermatología & Dermatopatología. 2001; 1: 15-19.
Kraivichian P, Kulkumthom M, Yingyour P, Akarabovorn P, Paireepai CC. Albendazole for the treatment of human gnathostomiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1992; 86: 418-421.
Laga AC, Lezcano C, Ramos C, Costa H, Chian C, Salinas C, Salomón M, del Solar M, Bravo F. Cutaneous gnathostomiasis: Report of 6 cases with emphasis on histopathological demonstration of the larva. J Am Acad Dermatol. 2013; 68: 301-305.
Victoria J. Ivermectina: nuevos usos de una vieja droga. Rev Col Dermatol. 1999; 7: 29-32.
Victoria J. Uso de ivermectina en niños. Dermatol Pediatr Lat. 2003; 1: 61-65.
Nontasut P, Claesson BA, Dekumyoy P, Pakdee W, Chullawichit S. Double-dose ivermectin vs albendazole for the treatment of gnathostomiasis. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2005; 36: 650-652.