2017, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2)
El empoderamiento del citotecnólogo en las ciencias médicas del Perú: ¿una profesión bajo el pulgar?
Rojas-Zumarán V, Moya-Salazar J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 100-101
Archivo PDF: 187.74 Kb.
FRAGMENTO
Sr. Editor:
Los citotecnólogos, como científicos biomédicos, juegan un rol central en los programas de prevención y control del cáncer cervical basados en citología exfoliativa. Esto sucede usualmente en los países con alto grado de desarrollo; sin embargo, en aquéllos en vías de desarrollo, donde coexisten carencias inadmisibles, sucede todo lo contrario. Por ello, el presente trabajo pretende unificar lazos con los países desarrollados con base en la crítica constructiva y establecer una horizontalidad profesional en la práctica clínica entre el médico patólogo y el citotecnólogo.
En el Perú, como en la gran mayoría de los países con bajo grado de desarrollo, la realidad sanitaria es triste. Existe un subinforme de la mortalidad por cáncer cervical, que resulta sesgado por su poca representatividad muestral; es decir, no sabemos aún a ciencia cierta la morbimortalidad del cáncer cervical en el Perú. Ésta es la idea: expresarlo y redactarlo para no seguir en lo mismo, en el lamento de poder y querer hacer, obligados a estar bajo el pulgar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wilson A. The role of Cytotechnologists in quality assurance and audit in non-gynaecological cytology. Cytopathology. 2015; 26 (2): 75-78.
Gibson CJ, Dixon BE, Abrams K. Convergent evolution of health information management and health informatics: a perspective on the future of information professionals in health care. Appl Clin Inform. 2015; 6 (1): 163-184.
Miraval M, Merejildo M, Nuñez M, Barrionuevo C, Sarria-Bardales G, Nuñez C et al. Importancia de la evaluación externa del desempeño en citología cervicouterina: programa piloto. Rev Per Med Exp Salud Pública. 2013; 30 (1): 142-143.
Branca M, Longatto-Filho A. Recommendations on quality control and quality assurance in cervical cytology. Acta Cytol. 2015; 59 (5): 361-369.
Filho AL, Schmitt FC. Cytology education in the 21st century: living in the past or crossing the Rubicon? Acta Cytol. 2010; 54 (4): 654-656.
Gallegos GV, Gallegos GM, Velázquez MG, Escoto CS. Cáncer cervicouterino. Causas de citología no útil. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59 (1): 23-27.
Wheeler CM. Natural history of human papillomavirus infections, cytologic and histologic abnormalities, and cancer. Obstet Gynecol Clin North Am. 2008; 35 (4): 519-536; vii.
Alonso de Ruiz P, Lazcano PE, Hernández AM. Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Moya-Salazar J, Rojas-Zumaran V. Environmental performance of xylene, hydrochloric acid and ammonia solution during pap stain for diagnosing cervical cancer. J Health Pollution. 2016; 6 (11): 58-65.