2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2)
Riesgo de enfermedades no transmisibles en adultos asintomáticos de una región suburbana de Guayaquil
Sorroza RNA, Valdés RYC, Mercader COA, Jinez JHE, Abraham ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 87-93
Archivo PDF: 272.99 Kb.
RESUMEN
Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), 80% de las enfermedades no transmisibles (ENT) se registra en los países en vía de desarrollo; el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las de mayor prevalencia. Su etiopatogenia es multifactorial, incluyendo factores genéticos y epigenéticos; estos últimos son los de mayor impacto sobre su incremento en la sociedad contemporánea caracterizada.
Objetivo: Evaluar la presencia de factores de riesgo para ENT en adultos aparentemente sanos mediante indicadores antropométricos y analíticos.
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo de 125 adultos de ambos sexos, de entre 30 y 60 años de edad. Se midieron las cifras de presión arterial (PA), índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) e índice cintura-cadera; los niveles en suero de triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) se determinaron por métodos enzimáticos, mientras que la lipoproteína de baja densidad (LDL-c) se estimó por la fórmula de Friedewald. Se registraron los datos generales, hábitos y estilos de vida declarados por los participantes. Para el análisis estadístico de las variables estudiadas, se utilizó el
software SPSS versión 22.
Resultados: Se encontró una alta prevalencia de mujeres jóvenes obesas sedentarias, dedicadas a labores domésticas, con hábitos de vida sedentarios y bajo nivel de escolaridad. Se demostró una relación de asociación muy significativa (p ‹ 0.01) de la concentración en suero de TG con los indicadores de obesidad visceral.
Conclusión: En los adultos estudiados, se demostró presencia de riesgo elevado para el desarrollo de las ENT de mayor prevalencia e incidencia sobre la tasa de morbimortalidad de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Federación Internacional de Diabetes (FID). Atlas de la diabetes de la FID. Sexta edición. 2013.
OMS. Informe Sobre la Situación Mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2014.
OMS. Enfermedades no transmisibles. Nota descriptiva. Enero 2015.
OMS Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva 312. Junio 2016. Disponible en: mediainquiries@who.int
Arteaga A. El sobrepeso y obesidad como un problema de salud. Rev Med Clin CONDES. 2012; 23 (2): 145-153.
Guh DP, Zhang W, Bansback N, Amarsi Z, Birmingham CL, Anis AH. The incidence of co-morbidities related to obesity and overweight: A systematic review and meta-analysis. BMC Public Health. 2009; 9: 88. doi: 10.1186/1471-2458-9-8
Organización de las Naciones Unidas. Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York; 19-20 septiembre, 2011.
Moreno JM, Llombart BA. La pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles. Retos de salud pública y nuevos paradigmas en el siglo XXI. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana; 2013. pp. 7-66.
Isla PP. Diabetes mellitus: la pandemia del siglo XXI. Revista Científica de Enfermería. 2012; 5: 1-13.
Real Academia Nacional de Medicina. www.ranm.es, en colaboración con la Fundación MAPFRE. www.fundacionmapfre.com. La obesidad como pandemia del siglo XXI. Una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica.
Cabrerizo L, Rubio MA, Ballesteros MD, Moreno LC. Complicaciones asociadas a la obesidad. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2008; 14 (3): 156-162.
Alegría EE, Castellano VJ, Alegría BA. Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica. Rev Esp Cardiol. 2008; 61 (7): 752-764.
Zugasti MA, Moreno EB. Obesidad como factor de riesgo cardiovascular. Hipertensión. 2005; 22 (1): 32-36.
Fernández-Travieso JC. Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2016; 47 (1): 1-11.
Fernández-Travieso JC. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Rev CENIC C. Biológicas. 2016; 47 (2): 106-119.
Szer G, Kovalskysa I, De Gregorio MJ. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su relación con hipertensión arterial y centralización del tejido adiposo en escolares. Arch Argent Pediatr. 2010; 108 (6): 492-498.
Delgado GA, Valdés RY, Abraham ME. Obesidad visceral: predictor de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Rev Latinoam Patolog Clin y Med Laboratorio. 2016; 63 (2): 67-75.
Fernández-Travieso JC. Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2016; 47 (1): 1-11.
Lanhsen RM. Síndrome metabólico y diabetes. Rev Med Clin Condes. 2014; 25 (1): 47-52.
López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (2): 140-149.
Alayón AN, Altamar-López D, Banquez-Buelvas C, Barrios-López K. Complicaciones crónicas, hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev Salud Pública. 2009; 11 (6): 857-864.
Flegal KM, Graubar BI, Williansom DF, Gail MH. Excess deaths associated with underweight, overweight and obesity. JAMA. 2005; 293 (15): 1861-1867.
Pischon T, Boeing H, Hoffman K, Bergmann M, Schulze MB, Overvad K et al. General and abdominal adiposity and risk of death in Europe. N Engl J Med. 2008; 359: 2105-2120.
OMS. Centro de Prensa. OMS Nota descriptiva Núm. 311, Obesidad y Sobrepeso. 2016.
Lerman LO, Lerman A. El síndrome metabólico y la enfermedad renal temprana: ¿un eslabón más de la cadena? Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (5): 358-360.
Navarro G, Ardiles L. Obesidad y enfermedad renal crónica: una peligrosa asociación. Rev Med Chile. 2015; 143 (1): 77-84.
Castillo PL, Navarro JE, Arango QY, López AA, Mejía VV, González HJ et al. Asociación de obesidad con la enfermedad renal crónica de pacientes atendidos en la Clínica de la Costa. 2005-2014. Rev Colomb Nefrol. 2016; 3 (1): 14-19.
Farooqi IS. Genetic and hereditary aspects of childhood obesity. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2005; 19: 635-643.
Comuzzie AG, Tejero ME, Funahashi T. The genes influencing adiponectin levels also influence risk factors for metabolic syndrome and type 2 diabetes. Hum Biol. 2007; 79: 191-200.
Martí A, Martínez-González MA, Martínez JA. Interaction between genes and lifestyle factors on obesity. Proc Nutr Soc. 2008; 67: 1-8.
Hinney A, Vogel C, Heberand J. From monogec to polygenic obesity: recent advances. Eur Child Adoles Psy. 2010; 19 (3): 297-310.
Das UN. Obesity genes, brain, gut and environment. Nutrition. 2010; 26 (5): 459-473.
Carrasco N, Galgani FJ. Etiopatogenia de la obesidad. Rev Med Clínica CONDES. 2012; 23 (2): 129-135.
Popkin BM. Global changes in diet and activity patterns as drivers of the nutrition transition. Nestle Nutr Workshop Ser Pediat Program. 2009; 63: 259-268.
Cordero P, Milagro FI, Campión J, Martínez HJA. Epigenética nutricional: una pieza clave en el rompecabezas de la obesidad. Rev Esp Obesidad. 2010; 8 (1): 10-20.
González JE, Aguilar CM, García GC et al. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Estudio GUADIX. Nutr Hosp. 2012; 27 (1): 177-184.
37.Suárez-Herrera JC, O’Shanahan JJ, Serra MJL. La participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los retos asociados a la transición nutricional. Rev Esp Salud Pública. 2009; 83 (6): 791-803.
Estudio de prevalencia de obesidad infantil “Aladino” (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad). España: MS, Política Social e Igualdad; 2011.
Sorroza RN, Jines JH, Valdés RY, Polo VJ, Marcel EH. Perfil de riesgo para enfermedad coronaria ateroesclerótica en adultos asintomáticos. Rev Latinoamer Patol Clin. 2014; 61 (4): 211-219.
INEC, Instituto Nacional de Encuesta y Censo. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT 2011-2013.
Acosta GE, Carías D, Páez VM, Naddaf G, Domínguez Z. Exceso de peso, resistencia a la insulina y dislipidemia en adolescentes. Acta Bioquim Clin Latioam. 2012; 46 (3): 65-73. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php.
Schulz E, Gori T, Münzel T. Oxidative stress and endothelial dysfunction in hypertension. Hypertension Res. 2011; 34: 665-673.