2002, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2002; 138 (3)
Cuidados paliativos en cáncer avanzado. Experiencia de siete años en el hospital civil de Guadalajara, Jalisco, México, Dr. Juan I. Menchaca
Montejo-Rosas G, Galaviz-Muro A, Espinoza-Rodríguez LN, Cortéz-Gutiérrez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 231-234
Archivo PDF: 115.82 Kb.
RESUMEN
Describimos la experiencia de siete años en la atención de pacientes con cáncer avanzado, enfermos con menos de 6 meses de expectativa de vida o que abandonaron la terapia oncológica convencional. El servicio fue integrado por un equipo multidisciplinario específicamente asignado para esta labor. Solicitaron el servicio durante el periodo 995 personas, de las cuales se incluyeron para el estudio 649. La edad promedio fue de 58 años. El 60.5% fueron del sexo femenino y el 39.5% pertenecían al sexo masculino. El cáncer cervico-uterino fue el más frecuente, seguido por el de mama y el de próstata. El sintoma principal y motivo de ingreso fue el dolor, seguido por debilidad, pérdida de peso, anorexia, y emesis (náusea y vómito). El tiempo promedio de estancia en el programa, de los pacientes que fallecieron (406) fue de 67 días con un rango de 1 a 707 días. Se compara la incidencia de síntomas y el modelo de atención en relación con otros programas de Medicina Paliativa en el mundo. Discutimos el costo beneficio y la futura implementación de programas similares para enfrentar el problema del cáncer incurable en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Statistics. Annual 1988. Geneva, Switzerland: World Health Organization;1988.
Montejo-Rosas G. El enfermo con cáncer incurable y la medicina paliativa en México. SaIud Publica Mex 1992;34:569-574.
Secretaría de Salud Jalisco. Anuario de mortalidad 1998.69,96.
World Health Organization. Cancer pain relief and palliative Care. WHO Tech Rep Ser 1990.
Parkin DM, Lara E, Muir CS. Estimates of the worldwide frequency of sixteen major cancers. Int J Cancer 1988;41:184-197.
Saunders C. The management of terminal illness. London: Edward Arnold;1984.
Montejo G. Desarrollo de la medicina paliativa en Latinoamérica. En: Gómez SM Ed. Medicina paliativa en la Cultura Latina: España: Aran Editores, 1999;328-330.
Organización Mundial de la Salud. Mexico adopts national cancer pain policy. Cancer Pain Release. 1990;4:2-34.
Secretaria de Salud Jalisco. Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica. Tendencias epidemiológicas del cáncer, Jalisco: 1999.
Bruera E. Symptom control in patients with cancer. J Psychol Oncol 1990,8:213;47-73.
Coyle N, Adelhart J, Foley K et al. Character of terminal illness in the advanced cancer patient. Pain and other symptoms during the last four weeks of life. J Pain Symptom Manage 1990;5:83-89.
Conill C, Verger E, Henriquez I, et al. Symptom prevalence in the last week of life. J Pain Symptom Manage 1997;14:328-331.
Hocley JO. The evolution of hospice approach. New themes in palIiative care. Buckingham. UK: Open University Press, 1997:84-100.
Hunt R-W, Maddocks I. Terminal care in South Australia: historical aspects and equity issues. New themes in palIiative care. Buckingham.UK: Open University Press, 1997:101-115.
Fontanals D, Gómez X, Vallés E y cols. Planificación y organización de los cuidados paliativos. Cuidados paliativos en oncología. Barcelona: Jims, 1996:313-321.
Gómez X, Fontanas D, Roca J, et al. WHO demonstration project on palliative care implementation 1990-1995: Results in 1995. J Pain Symptom Manage 1996;12:73-78.
Carlin A, Jaime E, Montejo G. Evaluación del dolor en pacientes oncológicos que acuden a los servicios de urgencias. Rev Med IMSS Vol36 No. 41-6.
World Health Organization. Cancer pain release 1990;4(2-3):1.
Montejo G, Ruiz C, Vargas R, y cols. El problema del cáncer en Jalisco y la medicina paliativa: La declaración de Guadalajara. En prensa.
Bruera E. Palliative care program in Latin America. PaIIiative medicine, 1992;6(3):182-184.
Fernández A, Acuña G. Chile: Status of cancer pain and palliative care. J. of Pain and Symptom Manage 1996;12:102-103.