2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2017; 18 (2)
Crisis Diencefálicas o Hiperactividad Simpática Paroxística: Experiencia en el Hospital Central Militar
Moreno-Estrada VM, Viera-Dórame RF, Zarate-Martínez JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 109-115
Archivo PDF: 205.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las crisis diencefálicas constituyen una
complicación relativamente desconocida en pacientes con
traumatismo craneoencefálico severo. Son un grupo homogéneo de
alteraciones en la regulación de la actividad simpática del sistema
nervioso que se pueden producir como consecuencia de lesiones
adquiridas o congénitas, ejemplos de ellas son los traumatismos
antes descritos, que se presentan en la fase aguda, también ocurre
en lesiones medulares, hemorragia subaracnoidea, agenesia del
cuerpo calloso, tumores supraselares o diencefálicos e hidrocefalia.
La importancia de este padecimiento es que el pobre conocimiento
del mismo propicia que sea subdiagnosticado y por ende aumenta
la probabilidad de secuelas neurológicas graves por al aumento del
daño cerebral. En otros centros se ha utilizado sulfato de morfina y
los beta bloqueadores como medicamentos de elección (baclofeno y
propanolol con buen control del trastorno).
Reporte de caso: En nuestro hospital usamos sulfato de morfina
para yugular la crisis en un paciente joven con secuelas de traumatismo
craneoencefálico severo con buenos resultados. El tratamiento del
este padecimiento fue llevado a cabo en forma segura y efectiva con
dicho medicamento.
Conclusiones: La importancia del tratamiento oportuno puede
disminuir las secuelas en este tipo de pacientes. En nuestro centro
fue posible manejar con éxito un paciente diagnosticado y tratado de
forma oportuna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lewitt PA, Newman RP, Greenberg HS, Rocher LL, Caine DB, Ehrenkranz JR. Episodic hyperhidrosis, hypothermia, and agenesis of corpus callosum. Neurology 1983; 33: 1122-1129.
Solomon GE. Diencephalic autonomic epilepsy caused by a neoplasm. J Pediatr 1973; 83: 277-280.
Giroud M, Sautreaux JL, Thierry A, Dumas R. Diencephalic epilepsy with congenital suprasellar arachnoid cyst in an infant. Childs Nerv Syst 1988; 4: 252-254.
Talman WT, Florek G, Bullard DE. A hyperthermic syndrome in two subjects with acute hydrocephalus. Arch Neurol 1988; 45: 1037-1040.
Blackman JA, Patrick PD, Buck ML, Rust Jr. RS. Paroxysmal autonomic instability with dystonia after brain injury. Arch Neurol 2004; 61: 321-328.
Rabinstein AA. Paroxysmal sympathetic hyperactivity in the neurological intensive care unit. Neurol Res 2007; 29: 680-682.
Penfield W. Diencephalic autonomic epilepsy. Arch Neurol Psychiatry 1929; 22: 358-374.
Baguley IJ. Autonomic complications following central nervous system injury. Semin Neurol 2008; 28: 716-725.
Domínguez-Jiménez E, et al. Hiperactividad simpática paroxística. Rev Mex Neuroci 2012; 13: 98- 103.
Boeve BF, Wijdicks EF, Benarroch EE, Schmidt KD. Paroxysmal sympathetic storms (“diencephalic seizures”) after severe diffuse axonal head injury. Mayo Clin Proc 1998; 73: 148-152.
Perkes I, Baguley IJ, Nott MT, Menon DK. A review of paroxysmal sympathetic hyperactivity after acquired brain injury. Ann Neurol 2010; 68: 126-135.
Fearnside MR, Cook RJ, McDougall P, McNeil RJ.The Westmead Head Injury Project outcome in severe head injury. A comparative analysis of pre-hospital, clinical and CT variables. Br J Neurosurg 1993; 7: 267-279.
Fernández-Ortega JF, Prieto-Palomino MA, Muñoz-López A, Lebron- Gallardo M, Cabrera-Ortiz H, Quesada-García G. Prognostic influence and computed tomography findings in dysautonomic crises after traumatic brain inj ury. J Trauma 2006; 61: 1129-1133.