2017, Número 25
<< Anterior Siguiente >>
INFODIR 2017; 13 (25)
Consumo y costo de antihipertensivos en la provincia Holguín
López RYL, García MAJ, Pérez ML, Alonso CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 56-69
Archivo PDF: 460.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los antihipertensivos constituyen un grupo farmacológico de
elevada prescripción. Los estudios de utilización dirigidos a la monitorización de su
consumo muestran señales de alerta.
Objetivos: Caracterizar el consumo y costo de antihipertensivos en la provincia Holguín.
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de consumo con elementos de
consecuencias prácticas. Se tomaron los datos de la base de medicamentos de las
droguerías de la provincia desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015. Se
agruparon según la clasificación Anatómico Terapéutico y químico/Dosis diaria
definida. Los precios se obtuvieron a través del listado del Ministerio de Finanzas y
Precios.
Resultados: El general el consumo de antihipertensivos se mostró ascendente
desde 1462 dosis por habitante al día en el 2008 a 2979 en el 2015. El principal
aumento se concentró en el subgrupo terapéutico: inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina que aumentó el indicador de 1068 en el 2008 a 2300
en el 2015; en segundo lugar los bloqueadores de los canales del calcio; más del
70% del consumo correspondió al enalapril. El municipio de mayor consumo fue el
de Gibara con 295 dosis por habitante al día y en segundo lugar Holguín. El costo
del tratamiento antihipertensivo fue de $10.777.229,49 como promedio anual,
siendo el enalapril y el amlodipino los de mayor aporte.
Conclusiones. El consumo estuvo caracterizado por un incremento del subgrupo de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Los costos se incrementaron siendo este grupo
farmacológico los de mayor aporte de gasto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1) García Milian A. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos en la población adulta de cuba. 2007-2010. [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2015 [citado Nov 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/517/1/GarciaMilian.pdf
2) Organización Mundial de la Salud. Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos - Estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala [Internet]. Ginebra: OMS; 2001 [citado 2017 Mar 28]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2958s/3.3.html
3) Rabuñal Alvarez MT, Calvin Lamas M, Feal Cortizas B, Martinez Lopez LM, Pedreira Vazquez I, Martin Herranz MI. Acciones de mejora en los procesos de almacenamiento y dispensación de medicamentos en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Rev. O.F.I.L. [Internet] 2015 [citado 2017 Mar 28]; 25 (1): 29- 32. Disponible en: http://www.revistadelaofil.org/wpcontent/ uploads/2015/03/Original-3.pdf
4) Jirón M. Aplicaciones de la farmacoepidemiología en la toma de decisiones en salud. Rev. Farmacol. Chile [serie en Internet]. 2011 [citado Ene 2017]. 4(1): 13. Disponible en. http://www.sofarchi.cl/medios/pub/Jiron_M_Revista_de_Farmacologia_de_Chile_2 011_V4_N1.pdf
5) Álvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter [Internet]. 2004 [citado 15 de Oct 2016]; 2(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://cipf-es.org/sft/vol-02/129-136.pdf
6) García MAJ, Alonso CL, Furones MJA, Cruz BMA, López PP, León CP. Estudios de utilización de medicamentos, análisis bibliométrico de sus publicaciones. INFODIR [Internet]. 2013 [citado 15 Oct 2016]; 9 (17). Disponible en. http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=54290
7) Sánchez-Vázquez O, Chávez-Lara LE, Càzarez-Barajas M, Bariller- Guzmàn SC, Damiàn-Ramìrez SE. Importancia de los estudios económicos en la toma de decisiones en el campo de la salud [Internet]. 2011. [citado Ene 2017] Disponible en. http://farmaysalud.blogspot.com/2011/02/la-importancia-delos- estudios.html
8) Collazo Herrera M. La aplicación práctica de la farmacoeconomía en la utilización de los medicamentos en Cuba. Braz. J. Pharm. Sci. [Internet]. 2004 [citado Ene 2017]; 40(4). Disponible en. http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n4/v40n4a11.pdf
9) García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Consumo de medicamentos en población adulta de Cuba. 2007-2010. VacciMonitor. 2010;19(Suppl. 2):103.
10) Jirón M. Aplicaciones de la farmacoepidemiología en la toma de decisiones en salud. Rev. Farmacol. Chile [Internet]. 2011 [citado Ene 2017]. 4(1): 13. Disponible en: http://www.sofarchi.cl/medios/pub/Jiron_M_Revista_de_Farmacologia_de_Chil e_2011_V4_N1.pdf
11) García Milián AJ, Alonso-Carbonell L, López-Puig P, Priego-Álvarez HR Segmentación del mercado farmacéutico consumidor de medicamentos en Cuba. Salud en Tabasco [Internet]. 2012 [citado Ene 2017]; 18 (1):8-13. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724427003http://www.redalyc.org/a rticulo.oa?id=48724427003
12) Buschiazzo H, Cháves A, Figueiras A, Laporte JR. Utilización de los medicamentos en América Latina: El ejemplo de DURG-LA. Bol medicamentos esenc [Internet]. 2003 [citado 16 Oct 2015]; 32(24): [aprox. 2 p.] Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js5524s/10.html
13) Lara BMA, Cires PM, García MAJ. Consumo de antimicrobianos en APS. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 [citado 10 Sep 2015]; 19(4): [aprox. 5 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi03403.htm
14) García Milian AJ, Delgado Martínez I, Yera I. Indicaciones del meprobamato en personas de 60 años de edad y más en Ciudad de La Habana, 2000-2001. Revista Cubana de Farmacia 2003; 37(3): 4.
15) Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2013. La Habana: DNE/MINSAP; 2014.
16) Flórez J. Fármacos antihipertensores. En: Flórez J, Armijo J A y Mediavilla A. Farmacología humana. 2da. ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas; 1992. p.585-604.
17) Mozos Hidalgo A, Plaza Alarcón E. Tendencias en la prescripción y costes de fármacos antihipertensivos [Internet]. [citado 10 Dic 2015]. Disponible en: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalu dn11/726-731.pdf
18) Álvarez Luna F. Aplicación de los estudios de utilización de medicamentos al conocimiento del estado de las enfermedades crónicas en una colectividad [Tesis]. Granada (Es): Facultad de Farmacia; 2008. [citado 10 Nov 2015] Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/17609835.pdf
19) Sistema Nacional de Salud de España. Madrid: Ministerio de sanidad y política social/Instituto de información sanitaria [Internet]. 2010 [citado 28 Ene 2016]. Disponible en: http://www.msps.es/organización/sns/librosns.htm
20) Lara Bastanzuri MC, Coutin Marie G. Consumo y costos de medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial, el asma bronquial y la diabetes mellitus en Cuba, 1974 a 2005. En: Investigaciones en servicios de salud en el sistema sanitario cubano 2001-2010. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p. 165-77.
21) Furtado C. Análise da evolução da utilização dos anti hipertensores em Portugal Continental entre 1999 e 2003. Observatório do medicamento e produtos de saúde. Lisboa: Direcção de economia do medicamento e produtos de saúde; 2005.
22) González F, Guerrero F, Parada C. Consumption of cardiovascular drugs in primary care within a private health contract, Bogota-Colombia, 2009. Medwave. 2010 ago-sep; 10(8):1-5.
23) James PA, Oparil S, Carter Bl, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the Panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-20.
24) Lara Bastanzuri MC, Gálvez González AM, Calvo Barbados DM, Portuondo Sánchez C. Consumo y costo de antihipertensivos en Cuba en el período 2003- 2013. [Internet]. Rev cubana de farmacia 2015 [citado 2 Ene 2016]; 49(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol49_4_15/far09415.htm
25) García Barreto D, Toruncha Chukram A. Regresa la tan vilipendiada Reserpina?. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1998;24(2):66-72.