2017, Número 3
Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología de Mayarí
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 734-747
Archivo PDF: 426.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: el estrés es una enfermedad omnipresente en la sociedad industrial actual. El aparato estomatognático sufre, con frecuencia, los impactos nocivos de la vida moderna. Numerosos estudios tratan de dilucidar la relación existente entre el bruxismo y los trastornos temporomandibulares.Objetivo: determinar la frecuencia de trastornos temporomandibulares a un grupo de pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología del municipio Mayarí en Holguín.
Método: se realizó, desde octubre 2014 a enero 2015, un estudio de serie de casos en 70 trabajadores de estomatología, se diagnosticaron 49 pacientes bruxópatas entre 19 y 59 años, de ambos sexos en Policlínico Universitario “26 de Julio”. Los resultados se presentaron en tablas de análisis de frecuencia simple, las cifras se dieron en valores absolutos y porcentaje. Para procesar los datos se utilizó procesador Microsoft Excel XP.
Resultados: de 49 pacientes bruxópatas diagnosticados, 30 presentaron trastornos temporomandibulares para el 61,2%. Predominó el grado de disfunción leve con 20 pacientes para el 66,7% seguido del moderado y severo en orden decreciente con menor número de casos. La presencia de ruidos articulares fue la manifestación clínica más frecuente en este estudio en el 83,3% de los pacientes con trastornos temporomandibulares, seguido del dolor muscular en el 63,3% y la limitación de los movimientos en el 33,3%. Se evidenció una prevalencia de pacientes del sexo femenino para el 67%, con relación al masculino para el 33% y el grupo de edad con mayor representación de afectados fue de 40 a 49 años para el 60%.
Conclusiones: los resultados del estudio indicaron que la frecuencia de trastornos temporomandibulares en los pacientes bruxópatas estudiados fue alta, con más de la mitad de los afectados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Brito I, Toledo Martínez T, Prendes Rodríguez AM, Carvajal Saborit T, Delgado Ramos A, Morales Rigau JM. Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Rev Méd Electr.2009 [citado 25 nov 2013]; 31(4). Disponible en: www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2009/vol4 2009/tema04.htm
De la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Nuñez Fernández J. Factores de riesgo associados a transtornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 2013 [citado 22 feb 2016]; 50(4):364-373. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004&Ing=es
Castro Sánchez YE, Utria Suárez M, Torres Lovaina AE, Lobaina Carcassés DC, Guilarte Legrá M. Terapias psicológicas y oclusales en pacientes bruxómanos. Rev Inf Cient.2014 [citado 16 nov 2016]; 83(1):98-107. Disponible en: www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_83_No.1/terapias_psicologicas_y_oclusales_en_pacientes_bruxomanos_tc.pdf
Sardiña Valdés M, Casas Acosta JE, Martínez Brito I, Peñate Sardiña CO, Peñate Sardiña D. Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh Paulsen. Rev Méd Elect.2010 [citado 25 nov 2013]; 32(5): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol5%202010/tema04.htm
Peñón Vivas PÁ, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev Cubana Estomatol. 2011[citado 22 oct 2014]; 48(4):371-381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000400008&lng=es
Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote LE, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2009[citado 2 abr 2013]; 46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200004&lng=es
Torres Rodríguez LC, González Olazábal MV, Pérez García LM, Pérez Fernández AM. Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibulares. Gac Méd Espirituana.2014 [citado 21 may 2015]; 16(3): 1-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300010&lng=es