2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2017; 59 (4)
Hospital Psiquiátrico Infantil 'Dr. Juan N. Navarro': 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes en México
Márquez-Caraveo ME, Arroyo-García E, Granados-Rojas A, Ángeles-Llerenas A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 477-484
Archivo PDF: 217.42 Kb.
RESUMEN
La atención de la salud mental y de los trastornos psiquiátricos
de niños y adolescentes a lo largo de 50 años de servicio
(1966-2016) en el Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N.
Navarro" (HPI), y el desarrollo progresivo de la enseñanza
y la investigación han contribuido al posicionamiento de
éste como institución líder en la atención médica de alta
especialidad. El hospital ha evolucionado en la atención
diagnóstica y terapéutica de pacientes ambulatorios a través
de la creación de clínicas especializadas y del desarrollo de
programas terapéuticos cada vez más actualizados e integrales
(psicoterapia conductual, psicoterapia cognitivo-conductual,
y psicodinámica en modalidad individual, grupal y familiar,
etc). En el ámbito de la enseñanza, el hospital ha sido la sede
más importante en la formación de psiquiatras infantiles en
México, con un progresivo reconocimiento como un centro
de investigación interdisciplinaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N Navarro” 1966-2016, 50 Aniversario. México: Secretaría de Salud, 2016:27.
World Health Organization, Caring for children and adolescents with mental disorders: setting .WHO directions. Geneva: World Health Organization, 2003:21-27.
Sacristán C. La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco 2009;16(45):163-189.
Sacristán C. La contribución de La Castañeda a la profesionalización de la psiquiatría mexicana, 1910-1968. Salud Mental 2010;33(6):473-480.
Jilek W. Emil Kraepelin and comparative sociocultural psychiatry. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1995;245(4-5):231-238. https://doi. org/10.1007/BF02191802
Sosenski S, Sosenski G. En defensa de los niños y las mujeres: un acercamiento a la vida de la psiquiatra Mathilde Rodríguez Cabo. Salud Mental 2010;33(1):1-10.
Lartigue T, Vives J. Mental Health Services in Mexico. The Journal of Sociology & Social Welfare 1991;18(2):5.
Martínez SH. Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia. Avances en Psiq Latin 2006;24(1):105-125.
Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Guías Clínicas. México: Secretaría de Salud, 2010:3-319.
Polanczyk G, Salum G, Sugaya L, Caye A, Rode L. Annual Research Review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry 2015;56(3):345-365. https://doi.org/10.1111/jcpp.12381
Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J, Aguilar-Gaxiola S. Youth mental health in a populous city of the developing world: results from the Mexican Adolescent Mental Health Survey. J Child Psychol Psychiatry 2009;50(4):386-395. https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2008.01962.x
Borges G, Benjet C, Medina-Mora ME, Orozco R, Wang PS. Treatment of mental disorders for adolescents in Mexico City. Bull World Health Organ 2008;86(10):757-764. https://doi.org/10.2471/BLT.07.047696
Wang PS, Aguilar-Gaxiola S, Alonso J, Angermeyer MC, Borges G, Bromet EJ, et al. Use of mental health services for anxiety, mood, and substance disorders in 17 countries in the WHO world mental health surveys. Lancet 2007;370(9590):841-850. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(07)61414-7
Márquez CME. División de Investigación. Familia Médica 2016;44:16-17.
Registros Emitidos, Comités de Ética en Investigación. Comisión Nacional de Bioética (Conbioetica) [Internet]. 2016 [consultado el 18 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob. mx/descargas/pdf/Listados_Comites/Registros_CEI.pdf
Líneas de Investigación de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad. Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad [Internet]. México (DF): CCINSAHE, 2016 [consultado el 18 de enero de 2017]. Disponible en: https://www.gob.mx/ insalud/articulos/lineas-de-investigacion-publicaciones-cientificas-vinculadas- a-demandas-especificas-del-sector-salud
Lazcano-Ponce E, Katz G, Rodríguez-Valentín R, De Castro F, Allen- Leight B, Márquez-Caraveo ME, et al. The intellectual developmental disorders Mexico study: situational diagnosis, burden, genomics and intervention proposal. Salud Publica Mex 2016;58(6):694-707. https://doi. org/10.21149/spm.v58i6.8267
De Castro F, Rojas R, Villalobos A, Allen B, Hubert C, Romero M, et al. Bases metodológicas y resultados de la implementación de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015. Salud Publica Mex 2016;58(6):676-684. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.8192
World Health Organization. Child and Adolescents Mental Health Policies and Plans. WHO directions. Geneva: World Health Organization, 2005:2-67.
UNICEF. Inequities in Early Childhood Development What the data say Evidence from the multiple cluster surveys. New York: United Nation´s Children´s Fund, 2012:2-16.