2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Presencia, tipo y niveles de maltrato en el noviazgo en mujeres estudiantes de bachillerato y universidad
Osorio GM, Villegas ÁA, Rodríguez VH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 569-584
Archivo PDF: 447.26 Kb.
RESUMEN
Se analiza y describe la presencia, el tipo y los niveles de
maltrato en la relación de noviazgo de mujeres estudiantes de
bachillerato y universidad. Participaron 2145 mujeres de 14 a 33
años (M=18.8; DT= 2.58). Se aplicó el Cuestionario Maltrato en
el Noviazgo de Osorio (2014). Se analizaron los datos mediante
la rho de Spearman y la t de Student. Resultados: el maltrato
está presente en el 95.9 % de la muestra, el tipo de maltrato más
difundido es el psicológico y los niveles son bajos. Existen
correlaciones bajas significativas entre el maltrato y conductas
de riesgo como fumar, beber, drogarse y el inicio temprano de
relaciones sexuales. Se propone diseñar programas educativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ackard, D.M., Neumark, S.D. y Hannan, P. (2003). Dating violence among a nationally representative sample of adolescent girls and boys: Associations with behavioral and mental health. Journal of Gender Medicine, 6(3), 39- 48.
Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.
Alonso, M., Moreno, J. y García, M. (2012). Indicators of psychological abuse associated with the length of relationships between couples. Anales de Psicología, 28(3), 772-779.
Anastasi, A. (1986). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar.
Bergman, L.(1992). Dating violence among high school students. Social Work , 37(1), 21-27.
Browne, K.D. y Herbert, M. (2006). Preventing Family Violence. Chichester: Wiley.
Canaval, G.E., González, M.C., Humphreys, J., De León, N., González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia, Cali, Colombia. Liberabit, 8(3), 15-28.
Flannery, D.J., Singer, M.I. y Wester, K. (2001). Violence exposure, psychological trauma and suicide risk in a community sample of dangerously violent adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 435-442.
González, R. y Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.
Guzmán, R., Alcántara, A. y Henggeler, T. (2009). Consumo de alcohol en jóvenes y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo. SMAD Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 5(2), 1-14.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta edición). México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática /Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI/INMujeres) (2008). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/e studios/sociodemografico/mujeresrural/2007/endireh06_eum_tab.pdf.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007. Recuperado de http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Encuesta_nacional_de_violencia _en_las_relaciones_de_noviazgo_2007.pdf.
Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud (2003). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. México: INSP/SSA.
Labrador, F., Fernández, R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.
Muñoz, M. J. (2006). Violencia contra la mujer en las Relaciones de noviazgo: causas, naturaleza y consecuencias. Ministerio del Trabajo, Instituto de la Mujer. España: UAM.
Osorio, G.M. y Ruíz, O.N. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología (nueva época), 8 (17), 34-48.
Osorio, G.M. (2012). Violencia en el noviazgo de parejas del mismo género. Un problema no explorado. En: M.E. Murueta y M. Orozco (Eds.), Psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento. México: Amapsi, 2012: 63-76.
Osorio-Guzmán, M. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo en una muestra de mujeres estudiantes mexicanas de nivel medio superior y superior. Salud Pública México, 56, 40-47.
Póo, A. y Vizcarra, B.(2011). Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Terapia Psicológica, 29(2), 213-223.
Ramírez, C. y Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283.
Rey-Anacona, C. (2011). Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7 (2), 253-264.
Rivera, L., Betania, A., Rodríguez, G., Chávez, R. y Lazcano, E.(2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296.
Rodríguez, F. L., Antuña, B. M. A. y Rodríguez, D. F. J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología, 1(6), 67-76.
Saldivia, C. y Vizcarra B. (2012). Consumo de Drogas y Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios del Sur de Chile. Terapia Psicológica, 30(2), 43-49.
Silverman, J. G., Raj, A. y Mucci, L.A. (2001). Hathaway JE. Dating violence against adolescent girls and associated substance use, unhealthy weight control, sexual risk behavior, pregnancy, and suicidality. Journal of the American Medical Association, 286, 572-579.
Stephenson, R., Koenig, M. y Ahmed, S. (2006). Domestic Violence and Symptoms of Gynecologic Morbidity Among Women in North India. International Family Planning Perspectives, 32(4), 201–208.
Straus, M.A. y Ramirez, I.L. (2003). International dating violence study. Family Research Laboratory.
Weisz, A.N., Tolman, R.M., Callahan, M.R., Saunders, D.G. y Black, B.M. (2007). Informal helpers’ responses when adolescents tell them about dating violence or romantic relationship problems. Journal of Adolescence, 30(5), 853-868.
Wolfe, D., Crooks, C. y Hughes, R. (2011). La Cuarta R: Un Programa Escolar de Prevención de la Violencia en las Relaciones de Pareja en la Adolescencia. Psychosocial Intervention, 20(2),193-200.