2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (2)
Trayectoria profesional de un psicólogo en el ámbito organizacional
Vega VCZ, Ruíz RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 537-557
Archivo PDF: 563.82 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo muestra la trayectoria profesional
de un psicólogo en el ámbito organizacional. Se
exponen los proyectos clave de 20 años de trabajo,
mostrando las decisiones tomadas para desarrollar
la organización en cuestión. El psicólogo como
profesionista puede intervenir para mejorar las
relaciones humanas en el área organizacional que lo
distingue de otros profesionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, M. y Rodríguez, B. (2002). Informe “La reingeniería de procesos como herramienta de mejora de la gestión: El caso del Ayuntamiento de Gijón. Publicado por la Universidad de Oviedo.
Arana, W. (2006). Motivación y Productividad. Extraído el 10 de Marzo de 2006 de: http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/motivaprodu.htm
Becker, G. (1962), “Investing in human capital: a theoretical analysis”, The Journal of Political Economy, 70, 5, 9-49.
Booth, A. y D. Snower (1996). Acquiring Skills, Market Failures, Their Symptoms and Policy Responses, Cambridge University Press, Cambridge, M. A.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw-Hill.
Conductitlan (2010) La mejora continua. www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/la_mejora_continua.pdf
García, J.M. (2010). El agente de cambio organizacional: su rol y propósito. Contribuciones a la economía. http://www.cumed.net/ce/20109/
Greig, F. (1989), “Enterprise training in developed and developing countries”, PHREE Background Paper Series, Document N° PHREE/89/21, Population and Human Resources Department, Banco Mundial, Washington, D. C.
Landy, F., J., y Conte, J., M. (2005) Psicología industrial. Introducción a la Psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill Interamericana.
Mateos, D. (1999). Dirección y objetivos de la empresa actual. Ed. Centros de Estudios Ramón Arces, S.A.
Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1991). A three component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1, 61-89.
Muchinsky, P., M. (1993) Psicología aplicada al trabajo: Una introducción a la Psicología industrial y organizacional. España: Desclée de Brouwer.
Padilla, R. (2005), La industria electrónica en México: Diagnóstico, prospectiva y estrategia, Centro de Estudios de Competitividad, ITAM, México.
Ribes, E.; Fernández, C.; Rueda, M.; Talento, M. y López, F. (1980). Enseñanza. Ejercicio e Investigación de la Psicología. México: Trillas.
Ribes, E. y Fernández, C. (1980) Diseño curricular y programa de formación de profesores. En Ribes, E.; Fernández, C.; Rueda, M.; Talento, M. y López, F. (1980). Enseñanza. Ejercicio e Investigación de la Psicología. México: Trillas.
Riggio, R., E. (2008) Introduction to industrial/organizational psychology. United States of America: Pearson Education.
Sánchez, D. (2011). Implementación de un plan de incentivos para el personal directo en la empresa Servisuministros Macapaima C.A. Tesis de Ingeniero Industrial. República Bolivariana de Venezuela.
Skinner (1968). La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella.
Tan, H. W. y G. Batra (1995), “Enterprise Training in Developing Countries”, PSD Ocassional Paper N° 9, Banco Mundial, Washington, D. C.