2017, Número 3
<< Anterior
An Med Asoc Med Hosp ABC 2017; 62 (3)
Impacto del galenismo durante la Edad Media: la importancia de la cultura árabe en su introducción al mundo médico cristiano
Romero HA, Limón EIG, López SR, Huante PJA, Martínez RMA, Olvera GGY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 232-239
Archivo PDF: 361.69 Kb.
RESUMEN
El quehacer médico realizado en los territorios europeos por miembros de las culturas musulmana, cristiana y judía tuvo como fundamento el complejo conjunto doctrinal elaborado por el médico de Pérgamo que la historiografía ha denominado «galenismo»; se debe a los árabes el interés de utilizarlo desde los siglos V-IV a. de C. Este corpus de conocimientos creado por Galeno manifestó una hegemonía determinante en las mentes medievales; diversos gremios lo adoptaron en su pensamiento y práctica médica, especialmente los médicos egresados de las universidades durante toda la Edad Media. El galenismo se caracterizó por ofrecer un arsenal de medidas para abordar racionalmente el proceso salud-enfermedad, diseñando una serie de abordajes metodológicos que fueron muy provechosos a la sociedad medieval, además de proporcionar los recursos para satisfacer sus demandas de salud. La medicina medieval, apoyada doctrinalmente por el galenismo, consideraba la salud y enfermedad como procesos naturales perfectamente comprensibles y modificables. Logró implantarse superando las posiciones y credos de todos los grupos sociales y religiosos diseminados en la geografía europea, incluyendo los territorios de España. El arribo de este corpus médico al mundo medieval cristiano, que afectaba los aspectos más básicos de la concepción científica y racional del mundo, provocó un profundo impacto cultural, y se logró establecer de modo paulatino hasta ser aceptado en las diversas regiones y estratos sociales, donde permaneció vigente más que ningún otro sistema médico creado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bayer. Crónica de la medicina. 3.a ed. Barcelona: Plaza y Janes Editores, SA; 1993.
Romero A, Ramírez J, Ponce JF, Moreno JC, Ángel-Soto MA. La cátedra de cirugía y anatomía en el renacimiento. Cir Ciruj. 2005; 73 (2): 151-158.
García BL. La búsqueda de la salud, sanadores y enfermos en la España Medieval. 6.a ed. Barcelona: Ediciones Península, SA; 2001.
Gernot y Hartum Böhme: Fuego, agua, tierra, aire. Una historia cultural de los elementos. Barcelona: Herder; 1998.
Guerra F. Historia de la medicina. 3.a ed. Madrid: Ediciones Norma; 1989.
Lyons A, Petrucelli J. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones Doyma; 1985.
Sociedades Bíblicas Unidas: El Santo Evangelio según San Mateo, en La Santa Biblia. Miami, Florida: Ed Unilit; 1960.
Laín P. Historia de la medicina. Barcelona: Masson, SA; 1978.
Castiglioni A. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat Editores; 1941.
Glendler P. The Universities of the Italian Renaissance. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2002.
González BP, Jiménez B, López P. Historia y sociología de la ciencia en España. Madrid: Alianza Editorial; 1979.
Biblioteca Nicolás León del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México: Avicena Canon Medicinae (sin clasificación). Edición facsimilar del manuscrito 2197 de la Universidad de Bolonia.
Haeger K. The illustrated history of surgery. Nueva York: Bell Publishing Company; 1988.
Romero A, Moreno JC, Soto MA, Ponce FJ, Hernández DA, Ramírez J. La enseñanza de la medicina en la Universidad de Bolonia en el Renacimiento. Rev Invest Clin. 2006; 58 (2): 170-176.
Inglis B. Historia de la medicina. México: Ediciones Grijalbo, SA; 1968.
Soto MA, Romero A, Goné A, Soto J. Tagliacozzi: no solo cirujano plástico. Gac Méd Méx. 2006; 142 (5): 423-429.
Romero A, Soto MA; Ponce FJ, Moreno JC. Fundación y organización de la Universidad de Bolonia en el siglo XII al Renacimiento. Cir Ciruj. 2006; 74 (5): 397-404.
Kimg H. P.N Singer: Galen selected works: translated with an introduction and notes. New York: Oxford University Press; 1997.
García BL. Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo.Madrid: Ediciones Guadarrama; 1972.