2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2017; 33 (3)
Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana
Murillo-Godínez G, Pérez-Escamilla LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 69
Paginas: 392-402
Archivo PDF: 408.89 Kb.
RESUMEN
La alimentación humana a través de la historia se ha visto influida por el folklore, las creencias religiosas, cuestiones político-económicas y por costumbres y modas, favorecidas actualmente estas últimas por los medios de comunicación impresos y electrónicos. En ocasiones, algunas conductas alimentarias carecen de fundamento científico, por lo que pueden repercutir, desfavorablemente, en la salud humana. La invención de mitos alimentarios crece día con día, constituyendo un reto para el profesional, que trata de brindar a sus pacientes explicaciones lógicas y fundamentadas acerca de la conveniencia de seguir tal o cual recomendación sobre su alimentación, debiendo, además, adecuarse a las enfermedades que padezca cada caso para no agravar su padecimiento. Además de la Medicina Interna o de la Nutriología, en otras especialidades médicas también hay determinados mitos, sin ser su análisis el objetivo primario del artículo, en éste se pretende hacer un breve análisis de los mitos alimentarios más comunes, proporcionando algunos detalles explicativos para su comprensión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Padrón F. Los alimentos. En: El médico y el folklore. Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria. San Luis Potosí, SLP, México, 1956;309-329.
Hernández RM, Sastre GA. Importancia de la dieta en relación con la salud. En: Tratado de Nutrición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1999:39.
Lambrecht B. La guerra de los alimentos transgénicos. Barcelona: RBA Libros, 2003.
Pérez-Escamilla LM. Recopilación de información e investigaciones realizadas para comprobar la inocuidad de los alimentos transgénicos. Tesis de licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2010.
Sylvetsky AC, Jin Y, Clark EJ, Welsh JA, Rother KI, Talegawkar, SA. Consumption of low-calorie sweeteners among children and adults in the United States. J Acad Nutr Diet 2017;117(1):
Gil HA (dir.). Tratado de Nutrición. Nutrición humana en el estado de salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010;III/IV.
Zamora NS, Larqué DA, Pérez LF. Errores, mitos y realidades en la alimentación. En: Gil HA (dir.). Tratado de Nutrición. Nutrición humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010:513-528.
Pilcher J. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Ediciones de la Reina Roja, Conaculta, Ciesas, 2001.
Aguilar RS. Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Rev Estud Soc 2008 abr.;(29):28- 41 (disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view. php/425/1.php) (consultado el 03-02-2017).
Pío MJ. La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones 2013;133:225-255.
Pérez LAB, Palacios GB, Castro BAL. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. México: Fomento de Nutrición y Salud, A.C.-Editorial Ogali, 2008.
Saúl A, Peniche J, Arellano I. Acné y rosácea. Acné y dietas. En: Lecciones de Dermatología. México: Méndez Editores, 2001;530.
Escalante-Jibaja E, Saettone-León A. Acné y dieta. Dermatol Peru 2006;16(1):61-65.
Boden HP, Zaías N. Biología de las uñas. Propiedades químicas y físicas. En: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, Freedberg IN, Austen KF. Dermatología en medicina general. Editorial Médica Panamericana, 1988;1:336.
Falsos mitos en alimentación 2017 ene. 22 WebConsultas Healthcare, S.A. (disponible en: http://www.webconsultas. com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/falsos-mitos-enalimentacion- 807) (consultado el 21-01-2017)
Castillo A. Diez mitos alimentarios para desterrar y tres para valorar. El Mundo 2015 oct. 29 (disponible en: http://www. elmundo.es/vida-sana/2015/10/29/562a55daca4741922d 8b4608.html) consultado el 21-01-2017).
Uriarte BV. Vitaminas y minerales. En: Uriarte BV, Trejo FCSS Farmacología Clínica. México: Editorial Trillas, 2003;605-625.
Galarza V (Coord.). Falsos mitos sobre la alimentación. Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios, Madrid, 2008:15.
Verdades y mentiras sobre la alimentación (disponible en: http://www.aula21.net/nutricion/mitos.htm) (consultado el 21-01-2017).
Mataix VJ, Maldonado LJ. Síndromes de maladigestión y malabsorción. Enfermedad celiaca. En: Mataix VJ (Edit.). Nutrición y alimentación humana. Barcelona: Editorial Océano, 2005;2:1000-1004.
Uscanga DLF, Remes TJM. Enfermedad celíaca, en: Villalobos PJJ, Olivera MMA, Valdovinos DMA. Gastroenterología. México: Méndez editores, 2006:307-311.
López GMC, Milke GP, Vega RS. Nutrición en gastroenterología. Enfermedad celíaca. En: Villalobos PJJ, Olivera MMA, Valdovinos DMA. Gastroenterología. México: Méndez editores, 2006:764-765.
de la Torre LT. Orientaciones sobre la Comunión de los enfermos celíacos. El Olivo 2010 abr. 14 (disponible en: http:// infocatolica.com/blog/elolivo.php/1004140758-orientaciones- sobre-la-comuni) (consultado el 03-02-2017).
Gámez LA. Txumari Alfaro dice en ETB que cura la celiaquía. Magonia 2017 ene. 2 (disponible en: http://magonia.com/) (consultado el 03-02-2017)
Seon CR, Unalp-Arida A, Ruhl CE, Brantner TL, et al. Less hidden celiac disease but increased gluten avoidance without a diagnosis in the United States: Findings from the National Health and Nutrition Examination Surveys from 2009 to 2014. Mayo Clin Proc 2017;92(1):30-38.
¿Tiene beneficios seguir una dieta sin gluten si no eres celíaco? 2015 ago. 26 (disponible en: https://www. vitonica.com/alimentos/tiene-beneficios-seguir-unadieta- sin-gluten-si-no-eres-celiaco) (consultado el 21-01-2017).
Carranza I. El papel de la leche en la alimentación. Principales mitos acerca del consumo de leche de vaca. Cuadernos de Nutrición, Fomento de Nutrición y Salud, A.C., 2017 jun.
Murillo-Godínez G, Pérez-Escamilla LM. Leche animal y algunas enfermedades humanas, ¿relación causal? Portalesmedicos. com 2015 ago. 22;X(15):564-569
Portis SA. El problema del apéndice vermiforme. El mito de la relación entre apendicitis y dieta alimenticia, en: Enfermedades del Aparato Digestivo. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1955:791.
Möller E. Alimentos saludables de la A a la Z. Una guía de posibilidades para comer sano, variado y muy sabroso. México: Random House Mondadori, 2006.
Stickel F, Droz S, Patsenker E, Boegli-Stuber K, et al. Severe hepatotoxicity after ingestion of Herbalife® nutriotional supplements contaminated with bacillus subtilis. J Hepatol 2008;48(2):S363-S364.
Méndez RY. Hepatotoxicidad de medicamentos para el tratamiento de la obesidad. Rev Gastroenterol Mex 2011;Supl.2(76):19-20 (disponible en: http://www. revistagastroenterologiamexico.org/es/hepatotoxicidad- medicamentos-el-tratamiento-obesidad/articulo/ X0375090611354274/) (consultado el 03-02-2017).
Lezaeta AM. Medicina Natural al alcance de todos. México: Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A., 1997:passim
Manuel Lezaeta Acharán (disponible en: https:// es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Lezaeta_Achar%C3%A1n) (consultado el 01-02-2017).
Zamora NS, Pérez-Llamas F. Errors and myths in feeding and nutrition: Impact on the problems of obesity. Nutr Hosp 2013 sept.;28(supl. 5):81-88.
Fernández L, García-Prieto MD, Zamora S, comunicación personal con Pérez-Escamilla, Lizeth Mariel.
de White EG. Consejos sobre el régimen alimenticio. Publicaciones interamericanas. Pacific Press Publishing Association. Mountain View, California, EE. UU. de N. A., 1968.
Minue. Alimentos prohibidos en cada religión: el islamismo 2014 mar. 27 (disponible en: https://www.directoalpaladar. com/cultura-gastronomica/alimentos-prohibidos-en-cadareligion- el-islamismo) (consultado el 19-01-2017).
Minue. Alimentos prohibidos en cada religión: el judaismo 2014 abr. 10 (disponible en: https://www.directoalpaladar. com/cultura-gastronomica/alimentos-prohibidos-en-cadareligion- el-judaismo) consultado el 19-01-2017).
Minue. Alimentos prohibidos en cada religión: el judaismo 2014 abr. 18 (disponible en: https://www.directoalpaladar. com/cultura-gastronomica/alimentos-prohibidos-en-cadareligion- el-cristianismo) (consultado el 19-01-2017).
Baretta A. El método Baretta (disponible en: http://www. abif.com.ar/el-metodo-baretta/) (consultado el 19-01- 2017).
Jaspersen GJ. Andropausia. Mitos y realidades. Bol Col Mex Urol 2004 ene.-dic.;XIX(1):36-40.
Amigo CMC. Lupus y embarazo. Mitos y evidencias. An Med Asoc Med Hosp ABC 1999;44(4):183-191.
Juárez SG. Toxina botulínica: Uso en medicina de rehabilitación, mitos y realidades. Rev Mex Med Fis Rehab 2004;16(2):37-40.
Graue WE. Mitos populares. En: Oftalmología en la práctica de la Medicina General. México: Facultad de Medicina UNAM-McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2009:passim
Magaña GM, Magaña LM, Casarín BJ. Trastornos de la pigmentación. Pitiriasis alba, en: Dermatología. México: Facultad de Medicina UNAM-Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V., 2003:240-242.
Saúl A, Peniche J, Arellano I. Dermatosis reaccionales. Discromías, en: Lecciones de dermatología. México: McGraw-Hill, 2015:432.
Saúl A, Peniche J, Arellano I. Discromías. Pitiriasis alba, en: Lecciones de dermatología. México: McGraw-Hill, 2015:466-468.
Sánchez YL, Cruz MR. Hematología topográfica. México: Porrúa, 2004.
Ruiz-Argüelles, Guillermo José, comunicación personal, por correo-e, con Murillo-Godínez, Guillermo.
Ballesteros AA. Precorte del ámpula de Vater. Mitos y realidades. Rev Gastroenterol Mex 1996;61(4):396-397.
Eraña GLH, Nobrigot KD, Rivera A, Peña AR. Mitos y realidades acerca de la circuncisión. Rev Mex Pueric Ped 1997;5(22):155-157.
Escotto SI, Rodríguez TJM, Padilla SL, Rodríguez RN. Factores de crecimiento en el tratamiento de úlceras en pacientes diabéticos. Mitos y realidades. Rev Mex Angiol 2001;29(3):75-82.
Coria LJJ, Reyes BM, Castañeda NJL. Vacunación con DPT. Mitos y realidades. Rev Enf Inf Ped 1997;10(39):100-103.
Moreira RMN. Vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo b. Mitos y realidades. Rev Med IMSS 2000;38(1):31-37.
Díaz RRM, Martínez SC, Vértiz RJ, Rodríguez SM. Mitos, prejuicios y realidades del tratamiento odontológico durante el embarazo. Opinión médica. Ginecol Obs Mex 1998;66(12):507-511.
Baluga JC. Allergy to local anesthetics in dentistry. Myth or reality?. Rev Alergia Mex 2003 sept.-oct.;50(5):176-181
Espinosa MA, Anzures LB. Dentición primaria infantil. Mitos y realidades. Rev Med Hosp Gen Mex 2003;66(1):43-47.
Vandenplas Y. Mitos y realidades de los probióticos. Rev Enf Inf Ped 1998;11(46):184-186.
Rodríguez RS. Mitos y realidades en el tratamiento de faringoamigdalitis estreptococica. Rev Enf Inf Ped 1998;11(E1):19-22.
Escobar MC, Petrasovits A, Peruga A, Silva N, Vives M, Robles S. Mitos sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en América Latina. Salud Pública Mex 2000;42(1):56-64.
Luque CAF, Eguía BA. La ruptura de mitos y la consolidación de realidades. Análisis preliminar del Heart Protection Study. Rev Mex Cardiol 2002;13(2):67-70.
Cohen-Solal A. Insuficiencia cardiaca diastólica: ¿mito o realidad? En: González CA. Insuficiencia Cardiaca. México: Ediciones Médicas Actualizadas, 2005;161-168.
Segura EL. Mitos y realidades de la utilización de sangre segura para las transfusiones. Gac Med Mex 2003;139(S3):S75-S77.
Lisker R. Medicina genómica. Mitos y realidades. Rev Invest Clin 2004;56(4):554-560.
Braier B. Bromatología. Buenos Aires. Aniceto López Editor, 1939.
Quintin OJ. Dietética. Nutrición normal. México: Impresora de libros, 1963;I/IV.
Quintín OJ. Dietética. Alimentación de enfermos. Ediciones Oasis S.A., 1964;II/IV.
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. Nutriología Médica. México: Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V.-Fundación Mexicana para la Salud, A.C., 2008.