2016, Número 3
<< Anterior
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (3)
Intervención en violencia masculina a través de los grupos reeducativos en la unidad de atención y prevención de la violencia familiar (UAPVIF): una observación etnográfica
Lucas CGL, Martínez LRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1178-1205
Archivo PDF: 531.53 Kb.
RESUMEN
Cuando pensamos en violencia, recurrentemente dirigimos
nuestra mirada hacia las personas que la viven, pero pocas
veces escuchamos a aquellos que la ejercen, que en su
mayoría son hombres. Por tal, el presente artículo estuvo
dirigido a recuperar las experiencias de aquellos varones que
hacen uso de la violencia en contra de sus parejas eróticoafectivas
y que pertenecían a un grupo reeducativo de la
Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar
(UAPVIF), esto con el objetivo de, identificar y analizar las
significaciones y representaciones que estos varones le
confieren a sus experiencias de violencia. Dicho trabajo se
logró mediante observaciones etnográficas, las cuales fueron
analizadas desde un enfoque fenomenológico y de perspectiva
de género. A través de dicho análisis se pudo dar cuenta que
los hombres asistentes al grupo cargan con diversos
estereotipos de género, los cuales los lleva a legitimar la
violencia que ejercen en contra de las mujeres, al menos en el
ámbito doméstico y sexual. Sin embargo, al cuestionar dichos
roles y estereotipos, los hombres lograron resignificar su
masculinidad, la feminidad y el ejercicio de violencia, para así
buscar otras formas de interacción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino. Recuperato de http://emujeres. net/ateneo/celia-amoros/textos/espacio-publico-espacio-privadoy- definiciones-ideologicas-masculino-y-fe.
Bonino, L. (2008). Micromachismos, el poder masculino en la pareja “moderna". Recuperado de http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/07/micromachismos-elpoder- masculino-en-la-pareja-moderna.pdf. Visitado el día 7 de marzo de 2012.
Brandes, S. (2002). Bebida, abstinencia e identidad masculina en la Ciudad de México. Alteridades, 12 (23), 5-18.
Botía, C. (2010). Negociar en la vida cotidiana para transformar las relaciones de género: Una propuesta teórica. Papers, 95 (1), 119-137.
Cazés, D. (2000). Nociones y definiciones básicas de la perspectiva de género. La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: CONAPO y Consejo Nacional de la Mujer.
Contreras, J. (2008). La legitimidad social de la violencia contra las mujeres en la pareja. Un estudio cualitativo con varones en la Ciudad de México. En Castro, R. y Casique, I., (Eds.). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
de Keijzer, B. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. Doctorado en Salud Mental Comunitaria. México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Del Castillo, A. y Castillo, M. (2010). Amar a Madrazos: El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. México: Grijalbo.
Emilce, F. (2009). Un retorno a la subjetividad. En VV.AA. Intersubjetividad. Ensayos filosóficos sobre autoconciencia, sujeto y acción. Colombia: Facultad de Ciencias Humanas..
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 ENDIREH. Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est &c=33532.
Figueroa, J. (2008). Un apunte sobre varones y masculinidades enajenadas. México: El Colegio de México.
Gallego, J. (2009). Violencia contra las mujeres. Una violencia patriarcal. En
Gallego, J. Si te vas te mato, mujeres que murieron por su libertad. Barcelona: Icaria.
Informe Estadístico sobre las Personas Atendidas por la Red UAPVIF, eneromarzo de 2010. Recuperado de http://www.equidad.df.gob.mx/pdf/2013/informe_1_trimestre_%202010.pdf.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgamvv.pdf.
Linton, R. (1945). El individuo, la cultura y la sociedad. En Linton, R. Cultura y Personalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
López, O. (2011). La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México. FES-Iztacala UNAM.
López, O. (2012). Los estudios de género en el campo de la confluencia de las ciencias naturales y sociales. En O. Chazaro, (Cord.) Modelos de investigación en las ciencias de la salud y la educación. Panorama actual. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Menéndez, E. y Di Pardo, R. (1998). Violencias y Alcohol. Las cotidianidades de las pequeñas muertes. Relaciones, XIX (74), 37-71.
Menéndez, E. (2012). Entrevista a Eduardo Luis Menéndez Spina. http://renisce.wordpress.com/ visitado el día 28 de enero de 2013.
Montesinos, R. (2004). Los cambios de la masculinidad como expresión de la transición social. El cotidiano, 20 (126) 1-15. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su mmary_es.pdf
Rodríguez, O.; Ávila, M. y Marín, M. (2007). Masculinidad: intergrupo e ideología. En Montesinos, R. y Marín, M. Perfiles de la masculinidad. México: UAM Iztapalapa.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Vázquez, V. y Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42) 701-719.
Valor, I.; Expósito, F. y Moya, M. (2010). Emociones poderosas y no poderosas ante conflictos de pareja: diferenciación de género. Intervención Psicológica, 9 (2), 129-134.
Walker, L. (1979). Las mujeres agredidas. New York: Harper and Row Publishers.