2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (3)
La dimension emocional en la acción colectiva. Un análisis del movimiento estudiantil del Instituto Politecnico Nacional (IPN)
Camacho MJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1090-1114
Archivo PDF: 522.54 Kb.
RESUMEN
Las emociones son indicadores relevantes para el análisis de
cualquier fenómeno y práctica social. En las últimas dos
décadas, la incorporación de la dimensión emocional en los
estudios sobre los movimientos sociales ha permitido emerger
aspectos de la acción colectiva que a través de las teorías
clásicas -como por ejemplo la movilización de los recursos o de
las oportunidades políticas- no se habían apreciado. El objetivo
de este trabajo es comprender a la participación de los
estudiantes del IPN y los padres en el movimiento de protesta
que surgió a mediados del 2014, incorporando la dimensión
emocional. Los datos fueron recabados de diez entrevistas
realizadas en la marcha que se llevó a cabo el 30 de septiembre
2014. A lo largo del artículo destacaremos el papel de las
emociones en la motivación a la acción colectiva y a la
importancia de los procesos emotivos que resultaron ser
orientadores y dadores de sentido del movimiento estudiantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Allier, E. (2009). Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2), 287-317.
Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza. España: Alianza Editorial.
Collins, R. (2012). C-escalation and D-escalation. A Therory of the Time. Dynamics of Conflict. American Sociological Review, 77 (1), 1- 20.
Gravante, T. (2012). Netactvismo, apropiación y cambio social en la insurrección popular de Oaxaca. Una mirada desde el sur y desde abajo. Revista de Investigación Social, 9 (13), 33-54.
Goodwin, J., Jasper, J. M. y Polleta, F. (eds), (2001). Passionant Polictics: Emocions in Social movements. Chicago, IL: Univeristy of Chicago Press.
Hoyo, A. (2000). El movimiento estudiantil: actualidad y retrospectiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64 (178), 255-275.
Jasper, J. M. (1997). The Art Moral Protest: Culture, Biography and Creativity in Social Movements. Chicago, IL: Univeristy of Chicago Press.
Jasper, J. M. (1998). The Emotions of Protest Affective and Reactive Emotions in and araound Social Movements. Sociological Forum, 13 (3), 397-424. doi: 10.1023/A:1022175308081
Jasper, J. M. (2006). Emotión and Motivation. En R. Goodin y Tilly. C (eds). Oxford Handbook of Contextual Political Studies. Oxford: Oxford University Press.
Jasper, J. M. (2012a). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 75, 7-48.
Jasper, J. M. (2012b). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 48-68.
Labanyi, J. (2011). Doing things: emotion, affect, and materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11 (3), 223-233.
Lopez, O. (2012). El lugar de las emociones en el “mundo racional” en La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: UNAM FES Iztacala.
Lorenzo, P. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. España: Siglo XXI.
McAdam, D., S. Tarrow y C. Tilly (2001). The Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press.
Ortega, R. (2007). Reformas educativas y movimiento estudiantil: la huelga en la UNAM (1999-2000). Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Otero, B. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflico armado. Colombia Internacional 63, 174-187.
Polletta, F. y Jasper, J. M. (2001). Collective Identity and Social Movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.
Poma, A. & Gravante, T. (2013). Las emociones como factor explicativo en las experiencias de protesta y resistencia social. Una propuesta de categorización y organización. En III Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias.
Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, 87 (1), 145-159.
Rollin, K. (2005). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 34 (134), 63-79.
Waldman, G. (2000). Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: contextos históricos y reflexiones críticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44 (178), 277-293.