2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (3)
Sintomatología de depresión en niños y niñas que han sido testigos de violencia en la calle que viven en Ciudad Juárez
Quintana MLN, Maldonado SEB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1014-1026
Archivo PDF: 0. Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la depresión en niños y
niñas que han presenciado episodios de violencia en la calle que
actualmente viven en Ciudad Juárez. La hipótesis postula que
esperamos que los niños testigos de violencia en la calle obtengan
mayores puntuaciones en las escalas de depresión que el grupo
control, el cual no presenció ningún tipo de violencia. Se escogió
una muestra de 59 niños/as entre los 7 y los 12 años. Veintinueve
de ellos habían presenciado algún acontecimiento violento extremo
en la calle (asaltos, tiroteos, gente herida de bala y/o riñas). Los 30
restantes formaron parte del grupo control. Se aplicaron los
siguientes instrumentos:
Cuestionario de Exposición a la Violencia
(CEV),
Entrevista Padres ad hoc, Cuestionario de Depresión Infantil
(CDI),
Cuestionario ad hoc de Estado de Ánimo (EA) y el
Four
Factor Index of Social Status. Los resultados muestran que las
escala de depresión (CDI) fue más altas en el grupo a estudiar que
en el grupo control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. (4ª.ed. revisada). España.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington
Bolaños-Rodríguez, M., Loredo-Abdalá, A., Trejo-Hernández, J., y Huerta-López, J. (2010). Violencia familiar como factor asociado a la frecuencia de crisis asmáticas en niños. Estudio preliminar. Acta Pediátrica de México, 31(5).
Boney-McCoy, S., y Finkelhor, D. (1996). Is youth victimization related to trauma symptoms and depression after controlling for prior symptoms and family relationships? A longitudinal, prospective study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6), 1406-1416.
Canals, J. (2002). Estudi de fi abilitat i validesa del CSI-4. Manuscrit no publicat. Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili.
Cruz, J. (2011). 25 mil menores vulnerables al narco. Recuperado de 06 de mayo del 2012 http://www.eluniversal.com.mx/estados/80306.html.
De Arellano, M., Bridges, A., Hernández, M., Kenneth, R., Vásquez, D., Acierno, R., y Danielson, C. (2009). Trastorno por estrés postraumático en niños: una revisión. Behavioral Psychology, 17(1), 11-39.
Del Barrio, V., Moreno, C, López, R. (2000). Children´s Depression Inventory (CDI,Kovacs, 1992), su aplicación en población española. Clínica y Salud, 10, 393-416.
Girard, M. P. (2010). Niñez y violencia: experiencias y voces de pequeños actores sociales de la colonia Morelos, DF (México). In Anales de Antropología, 41( 2).
Graham-Bermann, S. A., y Levendosky, A. A. (1997). The social functioning of preschool-age children whose mothers are emotionally and physically abused. Journal of Emotional Abuse, 1(1), 59-84.
Guerrero, E. (2010, 03 Noviembre). Como reducir la violencia en México, 18 Nexos en línea. Recuperado el 10 de diciembre del 2010. www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo yArticle=1197808
Hollingshead, A.B. (1975). Four Factor Index of Social Status. New Haven, CT: Unpublished manuscript, Yale University.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory CDI Manual. New York: Multi-Health Systems.
Leiner, M., Puertas, H., Caratachea, R., Avila, C., Atluru, A., Briones, D., y Vargas, C. D. (2012). Children's mental health and collective violence: a binational study on the United States-Mexico border. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(5), 411-416.
Neumann, D. A., Houskamp, B. M., y Pollock, V. E. (1996). The long-term sequelae of childhood sexual abuse in women: a meta-analytic review. Child Maltreatment, 1(1), 6-16.
Orue, I., y Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292.
Osofsky, J.D. (1995). The effects of exposure to violence on your children. American Psychologist, 50, 782-788.
Ramírez, M. O., y Ávila, J. R. (2013). Depresión infantil. Revista Científico Electrónica de Psicología, (6).
Sarason, I.G., y Sarason, B. R. (1996). Psicologia Anormal. El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall.
Slopen, N., Garrett, F., Williams, D., y Gilman, S. (2011). Common patterns of violence experiences and depression and anxiety among adolescents. The International Journal for Research in Social and Genetic Epidemiology and Mental Health Services, 52(6), 1-18.
Unicef. (2010). Informe Anual Unicef México. Mexico: Unicef.
Young, S. (2010). Concept Analysis of Community Violence: Using Adolescent Exposure to Community Violence as an Exemplar. Issues in Mental Health Nursing, 31, 4-7.
Wicks-Nelson, R., y Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. España. Prentice Hall.
Williams, P. (2010). El Crimen Organizada y la Violencia en México: Una Perspectiva Comparativa. Revista de Historia International, 11, 15-40.