2002, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2002; 138 (1)
Los mensajes de vacunación favorecen la movilización y altas coberturas en México
Caballero-Hoyos R, Villaseñor-Farias M, Hidalgo-San Martín A, Pando-Moreno M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 31-40
Archivo PDF: 80.19 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Comprender la percepción sobre el efecto de los mensajes de la Segunda Semana de Salud 1996 en la predisposición a vacunar a los hijos, en madres de un contexto de clase baja de la ciudad de México.
Métodos: Se condujeron ocho sesiones de grupos focales. Participaron 120 madres de niños de entre 0 y 7 años, expuestas previamente a mensajes. Asignación de grupos al azar y muestreo por variación máxima en características sociodemográficas. Análisis textual de codificación abierta y categorización basada en conceptos comunitarios.
Resultados: Las madres tuvieron una imagen positiva del efecto de las vacunas en sus hijos. Los mensajes les informaron sobre la secuencia de vacunación y les recordaron vacunar a sus hijos. En su percepción, los mensajes contribuyeron a movilizar la red social de apoyo y en base a sus narrativas inferimos que algunos de los elementos de los mensajes generaron interpretaciones erróneas y favorecieron la permanencia y creación de conocimientos erróneos y barreras a la vacunación, en algunas madres.
Conclusión: Los mensajes favorecen el uso de los servicios de vacunación, sin embargo, es preciso hacer modificaciones de forma y contenido en su planeación y producción para contribuir a superar algunos conocimientos erróneos y barreras a la vacunación, en este grupo social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Consejo Nacional de Vacunación. Programa de Vacunación Universal. Lineamientos generales. 1992. CONAVA. México. 1992.
Santos JI, Y Arranca. Primera Semana Nacional de Salud 1999. Epidemiología. 1999;16:1-2.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Vigilancia Epidemiológica, semana 27, 1999. Epidemiología 1999;16:4-6.
Atkinson SJ, Cheyne J. Immunization in urban areas: issues and strategies. Bulletin World Health Organ 1994;72:183-94.
Nichter M. Vaccinations in the third world: a consideration of community demand. Soc Sci Med 1995;41:617-32.
The National Vaccines Advisory Committee. Strategies to sustain success in childhood immunizations. JAMA 1999;282:363-70.
Reading R. Poverty and the health of children and adolescents. Arch Dis Child 1997;76:463-7.
Reading R, Colver A, Openshaw S, Jarvis S. Do interventions that improve immunization uptake also reduce social inequalities in uptake? BMJ 1994;308: 1142-4.
Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis. Sage. Thousand Oaks. 1994.
Krueger RA. Focus groups. A practical guide for applied research. Sage. Thousand Oaks. 1994.
Silverman D. Interpreting qualitative data. Methods for analysing talk, text and interaction. Sage. London. 1993.
Dietz V, Cutts F. The use of mass campaigns in the expanded program immunization: a review of reported advantages and disadvantages Int J Health Serv 1997;27:767-90.
González-Block MA, Wishik S, Escalante R, Waterman S, Wheeler I, Simon HJ. Community referral system for the continuous universal immunization program. Salud Publica Mex 1994;36:503-12.
Grilli R, Freemante N, Minozzi S, Domenighetti G, Finer D. Impact of mass media on the use of health services. A systematic review of the literature. Epidemiol Prev 1998;22:103-10.
Prislin R, Dyer JA, Blakely CH, Johnson ChD. Immunization status and sociodemographic characteristics: the mediating role of beliefs, attitudes, and perceived control. Am J Public Health 1998;88:1821-26.
Lannon C, Brack V, Stuart J, Caplow M, McNeill A, Bordley WC, Margolis P. What mothers say about why poor children fall behind on immunizations: a summary of focus groups in North Carolina. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;149:1070-75.
Barreto TV, Rodrigues LC. Factors influencing childhood immunization in an urban area of Brazil. J Epidemiol Community Health 1992;46:357-61.
Strobino D, Keane V, Holt E, Hughart N, Guyer B. Parental attitudes do not explain underimmunization. Pediatrics 1996;98:l076-83.