2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2017; 17 (1)
Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricia de Escolares y sus Familias
Rosas STJ, Córdova OAP, Villegas AJG, Morales BN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 7-22
Archivo PDF: 1256.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: En México, siete de cada 10 hogares
experimentan inseguridad alimentaria.
Objetivo: Evaluar la
inseguridad alimentaria y nutricia (IAN) en escolares y sus
familias.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con
105 familias integradas por un escolar y un representante
de la misma, en la zona suburbana de Boca del Río, Veracruz.
Se incluyeron variables derivadas de las dimensiones
propuestas por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO): estado de
nutrición; acceso, consumo y adquisición de alimentos,
y servicios urbanos básicos de salud y de asistencia
alimentaria. Se analizaron mediante valores de referencia
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Frisancho
R., Restrepo T., Maffeis C., Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria (EMSA), y Consejo Nacional de Evaluación de
las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). El estudio
estadístico se realizó con SPSS-Statistics20.
Resultados:
49.4% de los hogares presenta IAN; entre éstos, 51.61% de
los escolares muestra obesidad; 29.03% sobrepeso; 19.35%
riesgo de sobrepeso, y 64.52% riesgo cardiometabólico.
Mientras tanto, 32.65% de los representantes familiares
padece obesidad I; 10.20% obesidad II, y 4.08% obesidad
III; 51.02% sobrepeso; 2.04% delgadez severa,
y 63.27% riesgo cardiovascular alto. Los
alimentos consumidos con mayor frecuencia
son la leche, las tortillas y las galletas; los
menos ingeridos son las frutas, las verduras, los
pescados y los mariscos. Los hogares cuentan
con agua potable y luz eléctrica. El 57.6% no
cuenta con drenaje, 21.2% con ningún servicio
de salud, y 36.5% es beneficiario de asistencia
alimentaria. El principal motivo de la carencia
en la compra de alimentos es el precio, en
61.5% de los casos; 84.6% destina 30% o más
de su ingreso económico, y 73.07% disminuyó
la adquisición de estos bienes durante los
últimos tres meses.
Conclusiones: La IAN
en los hogares estudiados, determinada en el
enfoque multidimensional, es crítica, y los ubica
en riesgos para la salud y deficiente calidad de
vida, particularmente entre los niños.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2003). Manual de Antropometría. México
Barbosa Ortega, M. (2012). Evaluación de la IA en niños escolares con sobrepeso y obesidad en Querétaro. Querétero, México
Bezares Sarmiento, V., Cruz Bojórquez, R. M., Burgos de Santiago, M., & Barrera Bustillos, M. E. (2012). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: Mc Graw Hill
Cole, J., Bellizzi, M., & Flegal, K. (2000). “Establishing a standard definition for child overwigth and obesity worldwide”. BMJ
CONEVAL. (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México D.F.
CONEVAL. (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición. México D.F.
CONEVAL. (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición. México D.F.
CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza en Veracruz. México
CONEVAL. (2104). Medición de la pobreza en Veracruz. México
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición . (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernava, México
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). ENSANUT. Cuernava, México.
Escamilla, P., Panigass, G., Archanjo, M., & Marin-León. (2007). Validación de instrumento de medida de la inseguridad alimentaria y hambre en el contexto de las políticas brasileñas de combate contra el hambre. Memorias de la 1° Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la seguridad alimentaria en el hogar., (págs. 89-102)
FAO. (2012). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile
FAO. (2013). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe.
Federación, D. O. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México
Fernández, J., Redden, D., Pietrobelli, A., & Allison, D. (2004). Waist circunference percentiles in nationally representative samples of african-american, european- american, and mexican- american children and adolescents. J. Pediatr, 439-444
Fernández, N. U. (2014). La Seguridad Alimentaria en México. Salud Pública de México, 1. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0036-36342014000700014
Fernández, N. U. (2014). La Seguridad Alimentaria en México . Salud Pública de México, 1
FONAN. (2012). Elementos sustantivos para la construcción de una política pública alimentaria y nutricional en México. México DF.
Life Sciences Research Office, F. o. (1990). Core indicators of nutritional state for difficult-tosample. 120(11), 1559-1600. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2243305
Lohman. (1990). Anthropometric standarization reference
Maffeis, C., Banzato, C., & Talamini, G. (2008). Waist to height ratio, a useful index to identify high metabolic risk in overweight children. J. Pediatric, 207-213
Moreno Pérez, V., Romero-Velarde, E., & Montaño Medina, .. (2012). Comparación del consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6 a 11 años de edad con sobrepeso u obesidad y con peso saludable. Revista Salud Pública y Nutrición, 62-65
Organizacion Mundial de la Salud. (1968). Evaluación del Estado de Nutrición de la Comunidad. Ginebra
Ortíz Hernández, L., Acosta Gutiérrez, M., Nuñez Pérez, A., & Peralta Fonseca, N. (2007). “En escolares de la Ciudad de México la Inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso”. Investigación clínica, 32-41
Palma, A., Atalah, E., Pinheiro, A., & Martínez, R. (2009). Inseguridad Alimentaria y Nutricia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas
Restrepo, M. T. (2000). Estado Nutricional y crecimiento físico. Colombia: Universidad de Antioquia
Rivera Dommarco, J. Á., Shamah Levy, T., Villalpando, S., & Cuevas, L. (2008). “El estado nutricional de la población en México: cambios en la magnitud, distribución y tendencias de la mala nutrición de 1988 a 2006”. En SEDESOL, Nutrición y pobreza política basada en evidencia (págs. 1-23). México D.F.
Shamah Levy, T., Mundo Rosas, V., & Rivera Dommarco, J. (2014). “La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos”. Salud pública de México, 79-81
Shamah Levy, T., Rivera Dommarco, J., & Mundo Rosas, V. (2013). “Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México”. Salud Pública , 211
Suverza, A., & Haua, K. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: Mc Graw Hill
World Health Organization. (1997). “Diagnosis and Classification of Diabetes and its Complications”. En Report of a WHO consultation on obesity. Geneve
World Health Organization, G. r.-1. (2007). World Health Organization. Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de http://www.who.int/growthref/
Zubirán., I. N. (2003). Manual de Antropometría. México