2017, Número 4
Propuesta de una discusión diagnóstica metodológica asistencial demostrativa
Savón ML, Turcaz AG, Savón CLY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 715-722
Archivo PDF: 162.15 Kb.
RESUMEN
Se realizó un análisis del empleo de la discusión diagnóstica docentemetodológica-
demostrativa-asistencial en la enseñanza de la
Medicina, partiendo de las deficiencias detectadas en la realización de
la discusión diagnóstica por los estudiantes de esta carrera,
determinadas en un estudio previo realizado en la Facultad de
Ciencias Médicas de Guantánamo, se diseñó una metodología para
perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en esta carrera,
se describen los pasos y requisitos a seguir, la propuesta
metodológica puede constituir una herramienta útil para los
profesores en la conducción del proceso de adquisición de las
habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez López AJ, Valdés de la Rosa C, García Barrios C, Casas Rodríguez L. Metodología para perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en la carrera de Medicina. Rev Hum Med [internet]. 2013 may.-ago. [citado 14 Mar 2016]; 13(2):330:347. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc04213.pdf
Alonso Chill O. "Orientaciones metodológicas para la educación en el trabajo". La Habana: MINSAP; 1993.
Llanio Navarro R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. T.I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003
Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú MA, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A. Influencia en la certeza diagnóstica de los errores médicos en la discusión diagnóstica. Rev Cub Med Mil [Internet]. jul.-set. 2012 [citado 4 May 2015]; 41(3): 271-282. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n3/mil07312.pdf
Arzuaga Quiñones JC, Cabrera Verdecia I. Una aproximación conceptual a la discusión diagnóstica como habilidad profesional. Cuadernos Educ Desar [Internet]. 2011 May [citado 12 May 2011]; 3(27):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/aqcv2.htm
El pase de visita docente-asistencial Taller “Educación en el trabajo”. Mayo, 2008. Departamento metodológico
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instrucción V.A.D. No. 3/90. La Habana: Área de docencia; 1990.
Mulet Pérez AM. Síndrome: uso inadecuado del término en la discusión diagnóstica. CCM Holguín [Internet]. 2015 oct.-dic. [citado 22 Mar 2016]; 19(4): 628-644. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n4/ccm04415.pdf
Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Llanio Navarro R, Perdomo G. Examen físico general. Sus técnicas de exploración. En: Propedéutica Clínica y Fisiopatología [Internet]. TI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003[citado 4 May 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/propedeuticatomo1/cap03.pdf
Moreno Rodríguez M. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Herrera Galiano A, Serra Valdés MA. El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 7 Dic 2016]; 10(1):126-134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000100017&lng=es
Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 23 Sep 2016]; 3 (1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu
Heimly V, Grimsmo A, Henningsen TP, Faxvaag A. Diffusion and use of electronic health record systems in Norway. Stud Health Technol Inform. 2010; 160(Pt1): 381-5.
Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El razonamiento médico en la historia clínica: una mirada a la discusión diagnóstica. Medisur [Internet]. 2011 [citado 13 Mar 2012]; 9(4):327-333. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1589/7 338