2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17 (1)
Prevalencia de tabaquismo en adolescentes de un Colegio de Bachilleres del estado de Morelos, México
Arenas-Monreal L, Jasso-Victoria R , Bonilla-Fernández P, Hernández-Tezoquipa I, Caudillo-Rojo,,Sotres-Vega A, Olmos ZJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 22-26
Archivo PDF: 51.34 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre estudiantes de un Colegio de Bachilleres con la finalidad de contar con información basal para el diseño de una intervención educativa.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con el total de alumnos (n=490) que asistían a una escuela pública urbana en el estado de Morelos, México. Se aplicó un cuestionario, en diciembre de 2001. Como prueba estadística se llevaron a cabo diferencias de proporciones entre grupos a un nivel de confianza del 95%.
Resultados: La prevalencia de tabaquismo fue del 27.3%. Los espacios en donde los adolescentes reportaron que han fumado fueron sitios públicos: fiestas (66%), discotecas (43%), y calle (46.6%). Al explorar la relación entre el tabaquismo de los adolescentes y que algún miembro de la familia también fuera adicto al tabaco se encontró un 71.6% (p=0.000). El padre es quien ocupó el primer lugar (55.01%). Entre los estudiantes fumadores el 98.5% consumían además bebidas alcohólicas (p=0.000).
Conclusiones: Los datos de esta investigación son semejantes a los reportados entre estudiantes de la India y Australia, pero menores a lo señalado en países europeos (Inglaterra, Noruega) y de América (Estados Unidos, Chile). Los resultados encontrados en este estudio serán utilizados para diseñar una intervención educativa dirigida a disminuir la adicción en esta zona.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
US Public Health Service. Smoking and Health. A Report of the Advisory Committee to the Surgeon General of the Public Health Service. US Department of Health, Education, and Welfare, Public Health Service, Center for Disease Control. PHS Publication No. 1103, 1964.
Organización Panamericana de la Salud. Por una juventud sin tabaco. Washington: OPS, 2001.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1988. México, DF: SSA, 1990.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1993. México, DF: SSA, 1994.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México, DF: SSA, 1999.
Medina MME, de La Fuente R. Estudio nacional sobre el uso de drogas en la población estudiantil de la República Mexicana. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1990; 3 (2 Supl ): 9S-10S.
Berenzon S, Villatoro J, Medina MME, Fleiz C, Alcántar ME, Navarro C. El consumo de tabaco de la población estudiantil en la ciudad de México. Salud Mental 1999;22:20-25.
Tapia CR, Kuri MP, Hoy GMJ. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2001;43:478-484.
Ahsan H, Underwood P, Atkinson D. Smoking Among Male Teenagers in Dhaka, Bangladesh. Prev Med 1998;27:70-76.
Levy SJ, Pierce JP. Drug use Among Sydney Teenagers in 1985 and 1986. Community Health Stud 1989;13: 161-169.
Charlton A. Changing Patterns of Cigarette Smoking Among Teenagers and Young Adults. Paediatr Respir Rev 2001;2:214-221.
Rekve R. Prevalence of Smoking Among High School Students and Teachers in Hamar 1999. Tidsskr Nor Laegeforen 2000;120:1637-1638.
Abrams K, Skolnik N, Diamond JJ. Patterns and Correlates of Tobacco use Among Suburban Philadelphia. 6th. Through 12th. Grade students. Fam Med 1999;31: 128-132.
Florenzano R, Pino P, Marchandon A. Factores de riesgo en estudiantes adolescentes en Santiago de Chile. Rev Med Chil 1993;121:462-469.
Wang CS, Chou P. The Prevalence and Motivating Factors of Adolescent Smoking at a Rural Middle School in Taiwan. Subst Use Misuse 1996;31:1447-1458.
Horta BL, Caldheiros P, Pinheiro RT, Tomasi E, Costa Do, Amaral K. Smoking Among Teenagers in an Urban Area in Southern Brasil. Rev Saude Publica 2001;35:159-164.
Zhu BP, Liu M, Shelton D, Liu S, Giovino GA. Cigarette Smoking and its Risk Factors Among Elementary School Students in Beijing. Am J Public Health 1996;86:368-375.