2017, Número 2
Influencia de los determinantes sociales en la salud del primer molar permanente
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 158-169
Archivo PDF: 87.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: el proceso salud enfermedad depende de múltiples y complejas condiciones y no se rige solamente por las leyes conocidas de las ciencias naturales, sino que abarca también influencias psicológicas, socioeconómicas y ambientales. Estas son consideradas determinantes sociales de salud. Los factores causales que clínicamente producen la caries están bien identificados, pero no los determinantes socialesos a su prevalencia y menos asociados al primer molar permanente, considerado por diferentes autores como llave de la oclusión.Objetivo: determinar la salud del primer molar permanente, relacionado con algunos determinantes sociales de la salud en escolares de 11 a 16 años de edad.
Materiales y métodos: para ello se decidió realizar una investigación observacional descriptiva prospectiva y transversal con el objetivo de determinar la salud del primer molar permanente, relacionado con algunos determinantes sociales de la salud en escolares de 11 a 16 años de la Escuela Secundaria Básica “Fermín y Yolanda” del municipio Unión de Reyes de septiembre 2014 de a abril de 2015.
Resultados: se encontró que la mayoría de los adolescentes eran del sexo femenino, y tenían entre 13 y 14 años de edad. La mayoría de las familias de los adolescentes eran disfuncionales. De las barreras para conductas saludables estudiadas, la que más incidió fue la ingestión de alimentos que expenden alrededor de la escuela con el 95,3%.
Conclusiones: a pesar de estos resultados el 60,7% de los molares permanentes eran saludables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández Oliva R, Calderón Izquierdo I, Bormey Quiñones M, et al. Primera información de los resultados del proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar". Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 01 Mar 2017];40(1). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/24
Álvarez Pérez AG, Luis Gonzalvez IP, Rodríguez Salvia AJ, et al. Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 Ago [citado 01 Mar 2017];48(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032010000200010&lng=es
Fernández RM, Thielmann K, Bormey Quiñones MB. Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Sep [citado 01 Mar 2017];38(3):484-490. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000300014&lng=es
Caudillo Joya T, Adriano Anaya MP, Gurrola Martínez B, et al. Perfil epidemiológico de caries dental en ocho delegaciones políticas del Distrito Federal, México. Rev Costarric Salud Pública[Internet]. 2010 [citado 01 Mar 2017];19(2):81-7. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/enfermeria/resource/pt/lil-637528
Sales-Peres de Carvalho SH, Bastos de Magalhães JR. Perfil epidemiológico de cárie dentária em crianças de 12 anos de idade, residentes em cidades fluoretadas e não fluoretadas, na Região Centro-Oeste do Estado de São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2002 Oct [citado 2017 Mar 01];18(5):1281-88. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 311X2002000500020&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102- 311X2002000500020
Zaldívar Bernal HL, Cid Rodríguez MC, Sánchez Gay JM, et al. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas. Rev Med Electron [Internet]. 2014 [citado 01 Mar 2017];36(Suppl1):711-719. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242014000700004&lng=es
Bello Rodríguez BM, Báez Pérez EG, Sánchez Cruz G, et al. La concepción integral de la salud: principio de la educación en ciencias de la salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Nov-Dic [citado 01 Mar 2017];33(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol6%202011/te ma15.htm
Benach de Rovira J, Muntaner Bonet C, Tarafa G, Vergara M. Impacto del informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud cuatro años después. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 01 Mar 2017];38(Suppl 5):794-802. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000500012&lng=es
Valdés-Martínez Sánchez N, Cid Rodríguez MC, Garay Grespo MI, et al. Estado del primer molar permanente en niños de 6 a 11 años de edad. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 Jun [citado 01 Mar 2017];38(3):383-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242016000300008&lng=es
González Rodríguez S, Pedroso Ramos L, Reyes Suárez VO. Epidemiología de la caries dental en la población venezolana menor de 19 años. Rev de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. 2014 [citado 19 Abr 2014];20(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/382