2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2017; 43 (1)
El impacto epidemiológico de la invasión europea en América
Escudero JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 117-126
Archivo PDF: 71.18 Kb.
FRAGMENTO
Los aniversarios estimulan la tentación de hacer balances, y esta tentación se
vuelve máxima ante el próximo 500 aniversario de la invasión europea de América.
Es posible que este balance, que se está llevando a cabo en todo el mundo, arroje
conclusiones diferentes al que se hizo hace 100 años.
Hasta no hace mucho, las evaluaciones hegemónicas de la invasión eran positivas.
Los vencidos no elevaban su voz, y polémicas del tipo de la "leyenda negra" con la
que cierta historiografía, principalmente anglosajona, impugnaba la acción de los
españoles -los primeros invasores- parecía no ser más que una reyerta entre
vencedores.
Para ventaja de los que estamos reflexionando sobre el 5o Centenario, en las
últimas décadas han aparecido muchos trabajos de investigación que han permitido
resignificar la información atesorada por los cronistas, y han podido obtener mucha
información nueva. Historiadores, arqueólogos, demógrafos, ecólogos, agrónomos y
epidemiólogos modernos han podido generar materiales sobre los que se han
abalanzado analizadores críticos de toda índole; porque esta información nueva
resalta la tragedia que representó para América (y secundariamente para África) la
colisión con Europa, que comenzó con el arribo a Guanahaní de una nao y dos
carabelas en 1492. En lo que sigue, nos limitaremos a hacer una reseña del
impacto epidemiológico de la invasión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eric R. Wolf, Europe and the people without history, U. of California Press, Berkeley, 1982. Existe traducción castellana del Fondo de Cultura Económica, México.
La Peste Negra mató aproximadamente un tercio de la población de Europa entre 1346 y 1350. Tras la explosión de la primera bomba atómica lanzada contra una población humana, murió el 40% de los 250.00' habitantes de Hiroshima. Se estima que pasaron por Auschwitz dos millones de personas, de las cuales murieron el 98%.
Roland Pressat, Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona, 1977.
Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la Conquista, Introducción, selección y notas por Miguel León Portilla. Universidad Autónoma de México, 1982
N. Sánchez Albornoz y J.L. Moreno, La población de América Latina: bosquejo histórico, Paidós, Buenos Aires, 1968.
Cardoso y H. Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina, Vol. I, Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1979.
Williams G., The expansion of Europe in the Eighteenth Century, Blandford Press, Londres, 1966. Citado en John Womack, The politics of hunger, Methuen, Toronto, 1987.
Citado en S. Albornoz y Moreno, op. cit.
G. Céspedes del Castillo, en Historia de España, social y económica, dirigida por J. Vicens Vives. Barcelona, 1972.
Citado en C. Cardoso y H. Pérez Brignoli, Los métodos de la historia, Crítica- Grijalbo, Barcelona, 1976.
Citados en S. Albornoz y Moreno, op. cit.
Citado en S. Albornoz y Moreno, op. cit.
Woodrow Borah, America as model: the demographic impact of the European expansion upon the non-European world, Center for Latin American Studies, U. of California, Berkeley, 1962.
J. Martínez Alier «La interpretación ecologista de la historia socioeconómica: algunos ejemplos andinos» Revista Andina , 15, 1990.
William Dean, «Las poblaciones indígenas del litoral brasileño de São Paulo a Rio de Janeiro. Comercio, esclavitud, reducción y extinción», en Población y mano de obra en América Latina, N. Sánchez Albornoz, editor. Alianza, Madrid, 1985.
Citados en Cardoso y Pérez Brignoli, Los métodos…, op. cit.
N. Wachtel. Reseña de Noble David Cook, Demographic collapse: Indian Peru, 1520-1620, Cambridge U. Press, 1981. La reseña apareció en Annales E.S.C., año 38, mayo-junio de 1983, París.
G. Kubler, The Quechua in the colonial world, The Smithsonian Institution, 1946, e investigación posterior de Noble David Cook, Demographic collapse: Indian Peru, Cambridge U. P., 1981.
Citado en Tvetzan Todorov, La conquista de América: el problema del Otro, Siglo XXI, México, 1988.
Carl Sauer, The early Spanish Main, U. of California Press, 1966. Citado en Eric Wolf, op. cit.
Pierre Chaunu, Histoire, science sociale, SEDES, París, 1974, citado en Cardoso y Pérez Brignoli, Historia económica …, op. cit.
Declaraciones de Milton Terris en El desafío de la epidemiología, Publicación Científica, No. 505, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1988.
René Dubos, El espejismo de la salud, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
Antonio Alberto Guerrino, La medicina en la conquista del Desierto, Ediciones del Círculo Militar, Buenos aires, 1984.
Hans Zinsser, Rats, lice and history, Pocket Books, Nueva York, 1945 (la edición original es de 1935).
William McNeill, Plagues and peoples, Duobleday, Nueva York, 1976. Existe traducción castellana de Siglo XXI, Madrid.
Alfredo Crosby, Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900- 1900, Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1988.
Esto es parte del desarrollo de las teorías de la «deriva continental». Ver D.H. y M.P. Tarling, Continental drift, Pelican, Londres, 1977.
Percy Moreau Ashburn, Las huestes de la muerte: una historia médica de la conquista de América, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 1981.
Una constante de las crónicas de los primeros europeos que llegaron a América y posteriormente a Oceanía, era el elogio sobre la salud, la alta estatura, la perfección física y la agilidad de los nativos y la salubridad del clima. Los cronistas no describen la aparición de enfermedades nuevas entre los invasores.
S. Cook y W. Borah, Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Vol, 2. Siglo xxi, México, 1978.
Para una actualización de este tema, ver el libro Hunger in history: food shortage, poverty and deprivation. Editor: Lucile F. Newman, Blackwell, Oxford, 1990; especialmente los capítulos de Cohen, Cosgrove et. al., Post y Scrimshaw.
Sobre los inconvenientes ecológicos-nutricionales de las dietas humanas con un excesivo aporte de carnes, ver dos trabajos de J. C. Escudero: «Daños sociales por desnutrición», Cuadernos Médico Sociales, No. 25, Rosario, Argentina, 1983; y «Lógica de la naturaleza, lógica del lucro», Salud y Sociedad, Nos. 9-10, Córdoba, Argentina, 1985. Traducción al inglés en Review, the Fernand Braudel Center, invierno de 1991.
A los trabajos pioneros de Latham, Scrimshaw, Taylor y Gordon en la década de los sesenta, se ha sumado después una impresionante bibliografía.
Esto está desarrollado en N. Wachtel, La visión des vaincus, Gallimard, París, 1971.
M. Moreno Fraginals, África en América Latina, Siglo XXI, México, 1977.
W. Rodney, De cómo Europa subdesarrollo a África, Siglo XXI, México, 1982.
C. Cipolla, The economic history of world population, Pelican, Hardmonsworth, 1978.
Lucile F. Newman, Hunger in history…, op. cit.
Sobre los sesgos que impiden hoy medir correctamente la desnutrición humana a través de los sistemas actuales de estadísticas de salud, y la distorsión que esto implica para un análisis epidemiológico del problema, ver los trabajos de J.C. Escudero, mencionados en 39 y, además, "Desnutrición en América Latina: su magnitud", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 84, 1977 y el capítulo "Health, nutrition and human development" en el libro Climate impact assessment, Editores: Kates, Ausubel y Berberian. John Wiley, Londres, 1985, del mismo autor.