2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2017; 59 (2)
Un marcador epidemiológico invisibilizado: el endeudamiento en una población afromexicana de Oaxaca
Hersch-Martínez P, Rodríguez-Hernández B
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 193-201
Archivo PDF: 238.70 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Explorar las dinámicas de endeudamiento en una
población afromexicana desde una perspectiva epidemiológica
incluyente.
Material y métodos. Estudio cualitativo
mediante 75 cuestionarios, 20 entrevistas a profundidad y
seis grupos focales en un proceso de acompañamiento a la
Comisión Municipal de Salud en Santiago Tapextla, Oaxaca.
Resultados. Los gastos catastróficos por requerimientos
médicos fueron el principal rubro causal de endeudamiento,
acarreando pérdida patrimonial y espirales de dependencia,
con impacto en la dinámica familiar y en la evolución de la patología.
Conclusiones. A pesar de su soslayo en programas
sanitarios oficiales, las dinámicas de endeudamiento constituyen
un marcador epidemiológico al develar condiciones
de desatención estructural que expresan la jerarquización
impuesta, naturalizada y patogénica propia de la colonialidad.
Analizar dicho fenómeno a nivel local y global constituye una
tarea de salud pública compleja, pero esencial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almeida-Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2000.
Breihl J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.
Haro JA (Org.) Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2010.
Hersch Martínez P. Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria, Salud Publica Mex, 2013;55(5):512-518. http://dx.doi.org/10.21149/ spm.v55i5.7252
Restrepo E, Rojas A. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca, 2010.
Bibeau G. ¿Hay una enfermedad en las Américas? En: Pinzón C, Garay G, Suárez R. (Eds), Cultura y salud en la construcción de las Americas: reflexiones sobre el sujeto social. Bogotá: Colcultura, 1994:43-70.
Santos BS, El Milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta, 2005.
Sánchez Meza F, Barradas MR. Análisis cualitativo e interpretación de la demanda de crédito de tipo doméstico. Ciencia Administrativa 2011;1:44-48.
Ávila Ruiz G. Iniciativa que reforma el artículo 65 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, México: Cámara de Diputados, 2010.
Mejía M, Barrera A, Ríos M, Piedra C. Monitoreo de la estrategia de una casa de empeño utilizando una herramienta de inteligencia de negocios. Research in Computing Science 2014;77:143-151.
Delgadillo J. Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte. Revista Eure 2008;34(101):71-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000100004
Martínez Franzoni J, Sánchez-Ancochea D. Should Policy Aim at Having All People on the Same Boat? The Definition, Relevance and Challenges of Universalism in Latin America, desiguALdades.net, Berlín: International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, 2014.
Torres Briseño RE. Vulnerabilidad y estrategias domésticas. Oportunidades y Seguro Popular en familias con enfermos crónicos. México: Universidad de Guadalajara, 2014.
Laurell AS. The Mexican Popular Health Care Insurance: Myths and Realities. Int J Health Serv 2015;45(1):105-125. https://doi.org/10.2190/HS.45.1.h
López Bolaños AE, Salarios, desempleo y endeudamiento en México. Debate Económico 2013;2(5);83-110.
Martínez L. Seminarios sobre el sistema financiero mexicano. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2008.
Villafani Ibarbegaray M, González C. El sector bancario y las finanzas populares mexicanas: retos, oportunidades y amenazas para las organizaciones de microfinanzas. México: USAID, 2006.
Aramburu JM, Qué debes saber de las casas de empeño, Su dinero, 2010; 1:18-19, México: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 2010.
Thuillier P. La Grande Implosion. Rapport sur l’effondrement de l’Occident 1999-2002. París: Fayard, 1995.
Brecht B. La ópera de los tres centavos [Die Dreigroschenoper], Berlín: Felix Bloch Erben, 1928.
Ponce K. En casas de empeño cobran intereses de usura, Diario Excélsior, enero 8, 2015, en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/ 2015/01/08/1001510
Bazán L, Hanano L, O’keefe M, Parra M, Rojas G, Sarari G. Ahorro y crédito en unidades domésticas mexicanas. Patrones de comportamiento e impacto de los servicios financieros populares. México: CIESAS, 2005.
Rutherford S. Los pobres y su dinero. México: Universidad Iberoamericana y Colmena Milenaria, 2008.
Secretaría de Salud. Programa de acción en materia de protección financiera. México: Secretaría de Salud, 2002.
Pérez-Rico R, Sesma S, Esteban-Puentes E. Gastos catastróficos por motivos de salud en México: estudio comparativo por grado de marginación”. Salud Publica Mex 2005;47(Suppl 1): s47-s53.
Knaul F, Arreola H, Méndez O. Protección financiera en salud: México, 1992 a 2004. Salud Publica Mex 2005;47(6):430-439. http://dx.doi. org/10.1590/S0036-36342005000600006
Knaul F, Arreola H, Méndez O, Bryson C, Barofsky J, Maguire R, et al. Las evidencias benefician al sistema de salud: reforma para remediar el gasto catastrófico y empobrecedor en salud en México. Salud Publica Mex 2007;49(Suppl 1):S70-S87. http://dx.doi.org/10.1590/S0036- 36342007000700010
Laurell AS. Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2013 [consultado el 20 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.inegi. org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
Laurell AS, Herrera J. La Segunda reforma de Salud. Aseguramiento y compra-venta de servicios. Salud Colect 2010;6(2):137-148. http://dx.doi. org/10.18294/sc.2010.362
Laurell AS. The Mexican Popular Health Care Insurance: Myths and Realities. Int J Health Serv 2015;45(1):105-125.
López-Arellano O, Blanco J. Las vertientes privatizadoras del Seguro Popular de salud en México. Salud Problema 2007;1(1-2):56-62.
INEGI. Censo Nacional de Población. México: INEGI, 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx
Perfil de localidades con presencia de población afromexicana de Oaxaca. México: INEGI, 2013 [consultado el 20 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_afro/702825050719.pdf
Vargas Cruz G. Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013. Presidencia Municipal de Santiago Tapextla, Oaxaca [consultado el 20 de octubre de 2016]. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/ 20130807020931/ImpactodelSeguroPopular.pdf
Villarreal M. Deudas, drogas, fiado y prestado en las tiendas de abarrotes rurales. Desacatos 2000;(3):69-87.
Laurell AS. Los seguros de salud mexicanos: cobertura universal incierta. Cien Saude Colet 2011;16(6):2795-2806. http://dx.doi.org/10.1590/ S1413-81232011000600018
Sen A. Capitalismo más allá de la crisis. El Viejo Topo 2009;255:16-23.