2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2016; 42 (4)
Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave
Suárez GJA, Santana BY, Gutiérrez MM, Benavides CME, Pérez PPN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 464-473
Archivo PDF: 200.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hemorragia es la complicación más significativa durante el
embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto.
Objetivos: caracterizar a las gestantes con hemorragia obstétrica mayor como
causa de morbilidad materna extremadamente grave.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo, transversal, observacional en el
Hospital Ginecobstétrico Docente "Mariana Grajales" de Villa Clara desde enero de
2012 hasta diciembre de 2014. La población está constituida por 46 mujeres que
tuvieron una hemorragia obstétrica mayor. Los datos se obtuvieron de la revisión
documental del registro de partos e historias clínicas. Para el análisis estadístico se
utilizó la prueba de chi cuadrado para identificar la relación entre variables. Se
aplicó la prueba no paramétrica del Test de la mediana para buscar diferencias en
los grupos según la causa de hemorragia.
Resultados: predominan las pacientes que ya han tenido un parto o más con 78,3
% y la atonía uterina como causa fundamental de hemorragia con 45,7 %. Ocurrió
la hemorragia después del parto en 71,7 %.
Conclusiones: la hemorragia obstétrica mayor se presenta con más frecuencia en
las edades entre 20 y 35 años, y de ellas, las que han tenido un parto o más en su
historia obstétrica. La atonía uterina sigue siendo la primera causa de hemorragia
obstétrica mayor, y el puerperio el momento más crítico para la morbilidad materna
extremadamente grave por hemorragia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oyelese Y, Scorza WE, Mastrolia R, Smulian JC. Hemorragia posparto. Clínicas obstétricas y ginecológicas de norteamérica. Obstet Gynecol Clin N Am. 2007;34:421-41.
Ahued Ahued RJ, Fernández del Castillo C, Bailon Uriza R. Hemorragia Posparto. En: Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2da Edición. Asociación Mexicana de Ginecologia y Obstetricia. Editorial El Manual moderno SA de CV: México DF; 2003. p. 654.
Drive J, Magowan BA. Hemorragia Obstétrica. En: Ginecologia y Obstetricia Clinicas. 2006. P. 351.
Zapardiel Gutirrez I, De la Fuente Valero J, Bajo Arenas JM. Metrorragia Puerperal. En: Guía Práctica en Urgencias Ginecologia y Obstetricia. Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia. Editorial Habe:2008. P.101.
Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Hemorragias del alumbramiento y posparto inmediato. En: Fundamentos de Obstetricia. Editorial Gráficas Marte SL. 2007. P. 737.
Salinas PH, Parra CM, Valdés RE, Carmona GS, Opazo RD. Alumbramiento normal y patológico. En: Obstetricia. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Chile: Hospital Clínico Universidad de Chile. 2005. P.109.
Suárez González JA, Carlos Tembo A, Gutierrez Machado M, Corrales Gutierrez A, De la Paz Muñiz H. Morbilidad obstétrica extremadamente grave y su relación con indicadores maternos y perinatales. Acta Médica del Centro. 2011;5(1).
Aguilar Ponce S, Safora Enrrique O, Rodriguez Izquierdo A. La histerectomía obstétrica como un problema vigente. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;38(1).
Barbon Sanchez A, Garcia Peralta T, Maceo Ramirez I, Reyes Padilla D, Martinez Martinez A, Garcia Peralta E, et al. Hemocomponentes en la hemorragia obstétrica mayor. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011;37(3).
Mata Martínez E. Hemorragia posparto. En: Ahued Ahued JR, ed. Obstetricia y ginecología aplicadas. México: JGH, 2008. p. 215.
Hernández López GD, Graciano Gaytán L, Buensuseso Alfaro JA, Mendoza Escorza J, Zamora Gómez E. Hemorragia obstétrica posparto: reanimación guiada por metas. Rev Hosp Jua Mex. 2013;80(3):183-91.
De Souza ML, Laurenti R, Knobel R, Monticelli M, Brüggemann OM, Drake E. Mortalidad materna en Brasil debida a hemorragia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013[citado 12 de octubre de 2012];21(3). Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlae
Su CW. Postpartum hemorrhage. Rev Prim Care. 2012 Mar;39(1):167-87.
World Health Organization (WHO). WHO guidelines for the management of postpartum haemorrhage and retained placenta. World Health. France: World Health Organization; 2009.
American College of Obstetricians and Gynecologists. District II Patient Safety & Quality Improvement Committee Optimizing Protocols in Obstetrics. Managements in obstetric hemorrhage. 2012.
Begley CM, Gyte GM, Devane D, McGuire W, Weeks A. Active versus expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane Database Syst Rev. 2011[citado 12 de octubre de 2012](11). Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD007412.pub3/abstract )
Tracy EE, Tomich PG. Maternal mortality: an international crisis. ACOG Clin Rev. 2002;7:13-6.
Douglas Jarquin GJ, Estrada F, Bustillo MC, Ortiz GA, Solórzano Ruiz C, Rosas Estrada H, et al. Evaluación de la calidad de atención médica en casos de mortalidad materna por pre eclampsia, hemorragia post parto y sepsis en los hospitales escuela de la región centroamericana, enero a diciembre 2013. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. 2014;19(S1).
Ministerio de Salud Pública. Prevención diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto. Guía de Práctica Clínica. Quito: MSP; 2013. Editogran S.A. Disponible en: http://salud.gob.ec
Ferrer Puchol C, Lanciego E, Esteban JJ, Ciampi MA, Edo S. Ferragud. Embolización selectiva como tratamiento de la hemorragia obstétrica. Radiología. 2013;56(2):148-53.