2014, Número 3
<< Anterior
Arch Med Fam 2014; 16 (3)
Experiencia diferencial del dolor según género, edad, adscripción religiosa y pertenencia étnica
Jiménez SA, Bautista SSG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 52
Paginas: 49-55
Archivo PDF: 196.90 Kb.
RESUMEN
El dolor existe y tanto su manifestación como su percepción son diferentes en cada persona. No podríamos afirmar que depende únicamente del género o de la edad, porque son situaciones especiales y muy específicas de sujeto. Puede ser que el entorno social y cultural, maximice o minimice un estado de dolor, el sólo hecho de haber experimentado este síntoma predispone a que en ocasiones este se perciba de manera más intensa. La religión es un factor importante que permite en ocasiones, que el dolor sea aceptado con resignación y por lo tanto se tolere. Se deduce que la percepción de dolor, no depende únicamente de un aspecto -es de tipo multifactorial- y ello condiciona la diversidad de percepciones ante situaciones probablemente semejantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Okifuji A, Turk D C. Terminología y taxonomía del dolor. En Loeser J. (ed) Boníca Terapéutica del Dolor. México, Mc Graw Hill, Interamericana 2003; 19-29.
Wilson PR, Lamer TJ. Mecanismos del dolor: Anatomía y fisiología. En: Prithvi Raj P (ed). Tratamiento práctico del dolor 2ª ed. Madrid España, Mosby-Doyma 1995; 65-79.
Wolf CJ. Aspectos Biopsicosociales del dolor. Somatic Pain-Pathogenesis and prevention. Br. J. Anaesthes. 1995;75:169-76.
Cortés F. Historia de la analgesia. En: López Guerrero (Ed.) El dolor. Un enfoque multidisciplinar, Universidad de Santiago de Compostela, 1996:139-56.
Vega R. Opiodes. Usos médicos y adicción, Neurobiología, Elementos. 2005, 60:11-23
Duarte Una breve Historia do opio e dos opiodes. Rev Brasil Anestesiol 2005;55:135-46.
Bonica JJ. History of Pain Concepts and therapies and management pain. México, 2a. ed, Interamericana Vol I, 1990:2-17.
Wall y Melzack. Tratado del Dolor, Capítulo 77, Diferencias de sexo género en el dolor y en su alivio. Elsevir, España, 2007:1213-30.
Gutiérrez W. Diferencias de sexo en el dolor. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012;40 (3):207-12.
Smith YR, Propioceptive and antinociceptive effects of estradiol through endogenous opiod neurotransmission in woman. J. Neuroscien. 2006; 26: 577-85.
Artazcoz L, Cortés I, Moncada S, Brotons M. Diferencia de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Archivos Prevención de Riesgos Laborales. 1999; 2 (1): 11-18. Disponible en: http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/7/275.pdf
Weisenberg M. Y Swar(1995) Humor as cognitive techniques for increasing pain tolerance. Pain. 63, 207-2012
Fau Alejandro. Anna Aloisi. Astrología y Educación. El dolor es una cuestión de género. 25 de agosto 2008
Alconero AR. Diferencias de género en la intensidad del dolor en el síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2012 Supl 3:84
Lariviere M, Goffaux P, Marchand S, Julien N. Changes in pain perception and descending inhibitory controls start at middle age in healthy adults. Clin J Pain. 2007;23:506-10.
Pickering G, Jourdan D, Eschalier A, Dubray C. Impact of age, gender and cognitive functioning on pain perception. Gerontology. 2002;48:112-8.
Lera S (2006). Características y respuestas al tratamiento multidisciplinario de pacientes afectadas con fibromialgia. Tesis Doctoral: Universidad de Barcelona.
Morris, David . La cultura del dolor. Editorial Andrés Bello. 1993. Santiago de Chile.
Kleinman A.Pain and Resistance:The Delegitimation and Relegitimation of Local Worlds. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective. Del Vecchio, Mary-Jo. Et.al. University of California Press. Berkeley, 1994: 169-97.
Le Breton D. Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona. 1999.
Nayak S. et al Culture and gender effects in pain. Beliefs and the prediction of pain tolerance. En Cross-Cultural Research, 2000, 34;2:135-51.
Zborowski M. People in pain. Jossey-Bass, 1969. USA.
Infante Vargas P, et, al. Sienten el dolor del mismo modo los diferentes grupos éticos. Med clin (Barc) 2005; 124829:61-6.
Aronoff GM, Gallagher RM. Evaluación biopsicosocial y tratamiento del dolor crónico. En. Prithvi Raj, Tratamiento Práctico del dolor. Madrid, 2002: 1651-74.
Theristrom. Las crónicas del dolor. Editorial Anagrama, Barcelona 2010.
Barcia D. Dolor y depresión. Archivos de Psiquiatría, 2000, 63;2:123-38. 55
Okifuji A, Turk D C. Terminología y taxonomía del dolor. En Loeser J. (ed) Boníca Terapéutica del Dolor. México, Mc Graw Hill, Interamericana 2003; 19-29.
Wilson PR, Lamer TJ. Mecanismos del dolor: Anatomía y fisiología. En: Prithvi Raj P (ed). Tratamiento práctico del dolor 2ª ed. Madrid España, Mosby-Doyma 1995; 65-79.
Wolf CJ. Aspectos Biopsicosociales del dolor. Somatic Pain-Pathogenesis and prevention. Br. J. Anaesthes. 1995;75:169-76.
Cortés F. Historia de la analgesia. En: López Guerrero (Ed.) El dolor. Un enfoque multidisciplinar, Universidad de Santiago de Compostela, 1996:139-56.
Vega R. Opiodes. Usos médicos y adicción, Neurobiología, Elementos. 2005, 60:11-23
Duarte Una breve Historia do opio e dos opiodes. Rev Brasil Anestesiol 2005;55:135-46.
Bonica JJ. History of Pain Concepts and therapies and management pain. México, 2a. ed, Interamericana Vol I, 1990:2-17.
Wall y Melzack. Tratado del Dolor, Capítulo 77, Diferencias de sexo género en el dolor y en su alivio. Elsevir, España, 2007:1213-30.
Gutiérrez W. Diferencias de sexo en el dolor. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012;40 (3):207-12.
Smith YR, Propioceptive and antinociceptive effects of estradiol through endogenous opiod neurotransmission in woman. J. Neuroscien. 2006; 26: 577-85.
Artazcoz L, Cortés I, Moncada S, Brotons M. Diferencia de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Archivos Prevención de Riesgos Laborales. 1999; 2 (1): 11-18. Disponible en: http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/7/275.pdf
Weisenberg M. Y Swar(1995) Humor as cognitive techniques for increasing pain tolerance. Pain. 63, 207-2012
Fau Alejandro. Anna Aloisi. Astrología y Educación. El dolor es una cuestión de género. 25 de agosto 2008
Alconero AR. Diferencias de género en la intensidad del dolor en el síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2012 Supl 3:84
Lariviere M, Goffaux P, Marchand S, Julien N. Changes in pain perception and descending inhibitory controls start at middle age in healthy adults. Clin J Pain. 2007;23:506-10.
Pickering G, Jourdan D, Eschalier A, Dubray C. Impact of age, gender and cognitive functioning on pain perception. Gerontology. 2002;48:112-8.
Lera S (2006). Características y respuestas al tratamiento multidisciplinario de pacientes afectadas con fibromialgia. Tesis Doctoral: Universidad de Barcelona.
Morris, David . La cultura del dolor. Editorial Andrés Bello. 1993. Santiago de Chile.
Kleinman A.Pain and Resistance:The Delegitimation and Relegitimation of Local Worlds. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective. Del Vecchio, Mary-Jo. Et.al. University of California Press. Berkeley, 1994: 169-97.
Le Breton D. Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona. 1999.
Nayak S. et al Culture and gender effects in pain. Beliefs and the prediction of pain tolerance. En Cross-Cultural Research, 2000, 34;2:135-51.
Zborowski M. People in pain. Jossey-Bass, 1969. USA.
Infante Vargas P, et, al. Sienten el dolor del mismo modo los diferentes grupos éticos. Med clin (Barc) 2005; 124829:61-6.
Aronoff GM, Gallagher RM. Evaluación biopsicosocial y tratamiento del dolor crónico. En. Prithvi Raj, Tratamiento Práctico del dolor. Madrid, 2002: 1651-74.
Theristrom. Las crónicas del dolor. Editorial Anagrama, Barcelona 2010.
Barcia D. Dolor y depresión. Archivos de Psiquiatría, 2000, 63;2:123-38. 55