2016, Número 3
Siguiente >>
Arch Med Fam 2016; 18 (3)
Elementos históricos y conceptuales del Síndrome de Burnout
Cabello VNS, Santiago HGY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 51-53
Archivo PDF: 170.17 Kb.
FRAGMENTO
El término Burnout proviene del anglosajón y se traduce al español como “estar quemado”. Esta expresión se utiliza para referir a un tipo de estrés laboral crónico, generado específicamente en grupos que trabajan en algún tipo de institución cuyo objeto de trabajo son las personas. El
síndrome de agotamiento profesional (burnout) (SAP), en su forma clínica, fue descrito por primera vez en 1974, por el psiquiatra americano Herbert Freudenberger. Lo definió como “un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo”.3 Hasta que se obtuvo el
Maslach Burnout Inventory (MBI), se elaboraron gran número de definiciones con el fin de delimitar el fenómeno y explicar su evolución, conformando el análisis a través de tres componentes significativos:
agotamiento emocional, despersonalización afectiva y baja realización profesional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casa TP, Rincón RY, Vila CR. Síndrome de Burnout: enfermedad silenciosa. Enfermería Integral nº 100, Diciembre 2012; 19-24.
Fonseca M, Sanclemente G, Hernández C, et al, Residentes, guardias y síndrome de Burnout. Revista Clínica Española. 2010; 210(5): 209-215.
Castañeda AE y García de Alba GJ. Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores de riesgo. Rev. Colomb. Psiquiat, Vol. 39. No. 1. 2010; 67-84.
Domínguez FJM, Herrera CF, Villaverde GMC, et al. Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Aten Primaria. 2012; 44(1):30-35.
Carrillo ER, Gómez HK, Espinoza de los Monteros EI. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Artículo de revisión. Med Int Mex. 2012; 28(6); 579-584.
Tobie GWA y Nava LJA. Burnout, su impacto en la residencia médica y en la atención de los pacientes. Revista Mexicana de Anestesiología. Taller de Residentes. Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012pp S233-S237 53
Casa TP, Rincón RY, Vila CR. Síndrome de Burnout: enfermedad silenciosa. Enfermería Integral nº 100, Diciembre 2012; 19-24.
Fonseca M, Sanclemente G, Hernández C, et al, Residentes, guardias y síndrome de Burnout. Revista Clínica Española. 2010; 210(5): 209-215.
Castañeda AE y García de Alba GJ. Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores de riesgo. Rev. Colomb. Psiquiat, Vol. 39. No. 1. 2010; 67-84.
Domínguez FJM, Herrera CF, Villaverde GMC, et al. Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Aten Primaria. 2012; 44(1):30-35.
Carrillo ER, Gómez HK, Espinoza de los Monteros EI. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Artículo de revisión. Med Int Mex. 2012; 28(6); 579-584.
Tobie GWA y Nava LJA. Burnout, su impacto en la residencia médica y en la atención de los pacientes. Revista Mexicana de Anestesiología. Taller de Residentes. Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012pp S233-S237 53