2017, Número 1
Manifestaciones del maltrato infantil, repercusión social y vías para su prevención
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 63-71
Archivo PDF: 109.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: el maltrato infantil es una de las expresiones de violencia más difundidas y silenciadas socialmente; es un fenómeno con causas múltiples y complejas, que produce diversos daños a la salud del niño e incide en la formación de su personalidad, su estabilidad emocional, relaciones familiares y sociales, y su futura vida adulta.Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones de maltrato infantil y su repercusión social en el contexto cubano actual.
Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional sobre el tema, correspondiente a los últimos cinco años, disponible en las bases de datos CUMED, EBSCO e HINARI en español e inglés, y materiales impresos. Con la información seleccionada se elaboró una reseña estructurada.
Desarrollo: si bien no existen estadísticas fiables, debido a que algunas formas de maltrato infantil –como los descuidos en la atención hacia las necesidades alimentarias, de esparcimiento, educación y cuidados de salud de los niños– se silencian al interior de las familias, las consecuencias en los niños son visibles en formas muy variadas: desajustes emocionales, aislamiento social, agresividad, dificultades en el aprendizaje, disminución de la atención, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, alteraciones del sueño, conductas delictivas.
Conclusiones: aunque en Cuba existe la voluntad política y se desarrollan múltiples estrategias para erradicar el maltrato infantil, es preciso que las familias, el personal de salud, educadores y la comunidad conozcan y sean conscientes de las múltiples manifestaciones de este fenómeno y su repercusión en los infantes y en la propia sociedad para que el trabajo preventivo sea efectivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bringiotti MI. Maltrato infantil: relevamiento epidemiológico en la población escolarizada de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Ciencias Psicológicas [Internet]. Nov 2008 [citado 8 Ene 2014];II(2):131-41. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/viewFile/645/644
Soriano Faura FJ; Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. Mar 2009 [citado 7 Sep 2015];11(41):121-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n41/8_previnfad.pdf
Mesa Gresa P, Moya Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Rev Neurol [Internet]. Abr 2011 [citado 5 Feb 2014];52(8):489-503. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35220457/Neurobiologia_del_maltrato.p df?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1491936411&Signature=45XQ7BlF HEX4iBr%2BgrN2zTEwkBw%3D&response-contentdisposition= inline%3B%20filename%3DNeurobiologia_del_maltrato.pdf
Sierra Olarte E. Propuesta de prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y/o abuso sexual infantil con perspectiva de gerencia social en la localidad 18 de Rafael Uribe Uribe Bogotá D.C. [Internet]. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública; 2006 [citado 22 Ene 2014]. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/propuesta%20de%20prevenci%C 3%B3n%20detecci%C3%B3n%20y%20atenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20intraf amiliar,%20maltrato%20infantil%20y%20o%20abuso%20sexual%20infantil%20con%20pers pectiva%20de%20gerencia%20social.pdf
Díaz Huertas JA. Maltrato infantil: detección de casos y manejo desde Atención Primaria. En: AEPap. Curso de Actualización Pediatría 2014. [Internet]. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 225-34 [citado 12 Feb 2015]. Disponible en: http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-211-fichero/maltrato_iinfantil.pdf
Oliván Gonzalvo G. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia y el maltrato de los niños con discapacidades? An Pediatr (Barc) [Internet]. Feb 2005 [citado 12 Feb 2015];62(2):153- 7. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo_Olivan_Gonzalvo/publication/11496663_Maltre atment_of_children_with_disabilities_Characteristics_and_risk_factors/links/09e4151236e26a 4c42000000.pdf
Loredo Abdalá A, Trejo Hernández J, García Pina C, López Navarrete GE, Perea Martínez A, Gómez Jiménez M, et al. La Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado: implementación de una estrategia de aplicación nacional en investigación, docencia y asistencia. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. Jun 2009 [citado 17 Ago 2014];66(3):283-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n3/v66n3a10.pdf
Vega Rodríguez MT, Moro Rodríguez L. La representación social de los malos tratos infantiles en la familia: factores psicosociales que influyen en la percepción de las conductas de maltrato. Interv. psicosoc. [Internet]. Abr 2013 [citado 5 Feb 2014];22(1):7-14. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1132055913700024/1-s2.0-S1132055913700024- main.pdf?_tid=04f08f76-1ee4-11e7-ae27- 00000aab0f6c&acdnat=1491935214_0b08cb21b291b0c6e92b03488eb57c3a