2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2017; 17 (1)
La materia terapéutica en La Arcadia, de Lope de Vega
Andrade-Rosa C, López-Muñoz F, Molina JD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 201-236
Archivo PDF: 212.78 Kb.
RESUMEN
En la actualidad, aún se desconoce el verdadero alcance de la vasta cultura de
Lope de Vega, pues, aunque se sabe que fue un gran lector, que legó más de
1500 libros, sus títulos se han perdido a lo largo de la historia. No obstante, en
sus obras trasciende una serie de textos que contribuyeron a su formación. En
el presente trabajo se analiza
La Arcadia (1598), considerada la novela pastoril
más erudita del Siglo de Oro, desde la perspectiva de los agentes terapéuticos.
En esta obra se mencionan remedios de procedencia herbal (romero, helenium, verbena, lupino, narciso, lirio, jacinto, lechuga o lino), de procedencia mineral
(rubí, diamante, esmeralda, pórfido y oro) y también de procedencia animal
(sustancias obtenidas del asno, caballo, conejo, zorro, víboras o arañas, entre
otros animales). Los resultados confirman que Lope de Vega pudo utilizar una
serie de textos científicos en sus citas sobre la materia terapéutica. Entre ellos
cabe destacar a Andrés Laguna y su
Dioscórides y Plinio el Viejo, cuya
Historia
Natural pudo haber consultado como fuente primaria, a través de alguna
traducción comentada, como la de Gerónimo de Huerta o a través de alguna
otra obra basada en ella, como el opúsculo de Constantino Castriota, pues, en
este último caso, se encuentran párrafos muy similares y, en algunos casos,
casi literales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albarracín Teulón A. La medicina en el teatro de Lope de Vega. Madrid: Instituto Arnaldo Vilanova del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1954.
Pérez de Montalbán J. Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre (1636). Pastena, ED, ed. Pisa: Edizioni ETS; 2001.
Sánchez Jiménez A. Introducción. En: De Vega L, El Isidro. Madrid: Catedra; 2010, pp. 65-94.
Zamora Vicente A. Lope de Vega: su vida y su obra. Madrid: Gredos, D.L.: 1961. Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lope-devega--- su-vida-y-su-obra-0/html/ff6cd9f4-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_27.html
Jameson A. The sources of Lope de Vega´s erudition. Hispanic Review 1927; 5 (2): 124-139.
Dixon V. Lope´s Knowledge. En: Samson A, Thacker J, eds. A Companion to Lope de Vega. Suffolk: Tamesis; 2010, pp. 15-28.
Sánchez Jiménez A. Introducción. En: De Vega L, Arcadia, prosas y versos. Madrid: Cátedra; 2012, pp. 11-98.
Guerra F. Historia de la Medicina, Vol. 1. Madrid: Edicion Norma; 1982.
Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Barcelona: Masson- Salvat, 1994.
López-Muñoz F, Alamo C, Cuenca E. Historia de la Psicofarmacología. En: Vallejo J, Leal C, dirs. Tratado de Psiquiatría, Tomo II. Barcelona: Ars Medica; 2005, pp. 1709-1736.
López-Muñoz F, García-García P, Alamo C. La virtud de aquel precioso bálsamo...: aproximación a El Quijote desde la vertiente de la psicofarmacología. Actas Esp Psiquiatr 2007; 35: 149-161.
Monardes N. Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina. Sevilla: Fernando Díaz; 1580.
Dubler CE. La Materia Medica de Dioscórides. Transmisión medieval y renacentista. Barcelona: Tipografía Emporium; 1959.
Pardo Tomás J. Andrés Laguna y la medicina europea del Renacimiento. Ciclo de Conferencias “Los orígenes de la ciencia moderna”. La Orotava y Las Palmas de Gran Canaria, 21-22 de octubre de 2002. Disponible en http://www.nti.educa.rcanaria.es/fundoro/act11_12pdf_web/capitulos/02.pdf
Hernando T. Vida y labor médica del doctor Andrés Laguna. En: Sánchez Granjel L, ed. Vida y Obra del Dr. Andrés Laguna. Salamanca: Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León; 1990, pp. 81-204.
López-Muñoz F, Álamo C. El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de cervantes: De la materia medicinal al universo literario. Anales Cervantinos 2007; 39: 193-217.
López-Muñoz F, Alamo C, García-García P. “Than all the herbs described by Dioscorides...”: The trace of Andrés Laguna in the works of Cervantes. Pharmacy in History 2007; 49: 87-108.
Plinio Segundo C. Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández y por Gerónimo de Huerta. Somolinos d´Ardois G, Nogués M, eds. Madrid: Visor Libros - Universidad Nacional de México; 1999.
Somolinos d’Árdois G Vida y obra de Francisco Hernández. En: Somolinos d’Ardois G, ed. Francisco Hernandez, obras completas, Tomo I. México D.F.: Universidad Nacional de México, 1960, pp. 95-483.
De Vega L. Laurel de Apolo. Carreño A, ed. Madrid: Catedra, Letras Hispánicas; 2007.
Castriota C. Il Sapere Util´e Delettevole. Napoli: Cilio Allifano; 155?.
Voster SA. Lope de Vega y Juan Ravisio Textor. Nuevos datos. Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, Bustos Tovar E, ed. II, Salamanca, 1982, pp.785-817.
Osuna R. El dictionarium de Stephanus y la Arcadia de Lope. Bulletin of Hispanic Studies 1968; 45 (4): 265-269.
Osuna R. La Arcadia de Lope de Vega: génesis, estructura y originalidad. Madrid: Anejos de la Real Academia Española; 1973.
Morby E. Constantino Castriota in the Arcadia. En: Poesse W, ed. Homage to John M. Hill. In memoriam. Valencia: Indiana University; 1968, pp. 201- 215.
Avalle Arce J. Lope de Vega ante la novela . Anuario Lope de Vega 1998; 44: 33-54.
Osuna R. Bestiarios poéticos en el Barroco español. Cuadernos Hispanoamericanos 1967; 207: 505-514.
De Vega L. Arcadia, prosas y versos. Sánchez A, ed. Madrid: Cátedra; 2012.
Herrero García M. La fauna en Lope de Vega. Fénix 1935; 1: 22-79.
Cortés G. Libro y tratado de los animales terrestres y volatiles con la historia y propriedades dellos. Valencia: Juan Crisostomo Gárriz; 1615.
TESO, Teatro Español del Siglo de Oro. ProQuest LLC, 1997-2016. Disponible en: http://0- teso.chadwyck.co.uk.cisne.sim.ucm.es/frames/htxview?template=basic.htx &content=frameset.htx
De Vega L. La Arcadia. Morby E, ed. Madrid: Clásicos Castalia; 1975.
De Vega L. La Dorotea, 2ª ed. Morby E, ed. Madrid: Castalia; 1968.
Orozco Díaz E. Lope y Góngora frente a frente. Madrid: Gredos; 1973.
López-Muñoz F, Alamo C, García-García P. Tósigos y antídotos en la literatura cervantina: Sobre los venenos en la España tardorrenacentista. Revista de Toxicología 2011; 28: 119-134.
Laguna A. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Salamanca: Mathias Gast; 1566.
Somolinos d’Ardois G. Introducción. En Plinio Segundo C, Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Madrid: Visor Libros - Universidad Nacional de México; 1999.
Amarelli M. Costantino e la casa Castriota: Nuovi contributi sulla biografia e gli scritti di "Filonico Alicarnasseo". Critica Letteraria 2012; 154: 109-131.
Andrade-Rosa C, López-Muñoz F. Los animales mitológicos como engendro de venenos y antídotos en la España Áurea: A propósito del basilisco y el unicornio en las obras literarias de Lope de Vega. Tribuna Plural Revista de la Real Academia de Doctores 2016; 11: 71-127.
Castro A, Rennert HA. Vida de Lope de Vega: (1562-1635). Lázaro Carreter F, ed. Salamanca: Anaya, S.A.; 1968.