2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2017; 21 (2)
Rehabilitación protésica híbrida en un defecto orofacial. Presentación de un caso
Jerez MJF, Torres TJF, González CV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 121-126
Archivo PDF: 785.38 Kb.
RESUMEN
Los procesos tumorales que comprometen la región de cabeza y cuello, pueden afectar particularmente la identidad del ser humano. Para la eliminación de estas neoplasias existen diferentes alternativas terapéuticas, que generan secuelas de tipo funcional, afectando: la fonación, deglución y masticación, además de defectos estéticos y alteraciones psicológicas. Por consiguiente, el enfoque para el tratamiento de pacientes con cáncer se basa no solamente en el control de la enfermedad, sino también en la supervivencia, rehabilitación y su reintegración a la sociedad. A continuación se presenta el caso de un paciente con defecto orofacial, resultado del tratamiento ante un carcinoma basocelular, con radioterapia y su posterior resección quirúrgica tras recidiva tumoral. Se rehabilita mediante la elaboración de una prótesis híbrida (obturador intraoral y prótesis facial) con el objetivo de compensar parcialmente las pérdidas funcionales, estéticas, incidiendo positivamente en su estado psicosocial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tirado-Gómez L, Granados M. Epidemiología y etiología del cáncer de la cabeza y el cuello. Cancerología. 2007; 2: 9-17.
Base de Datos Global de la OMS (InfoBase). Cáncer datos y estadísticas. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: www.who.int/cancer/en/
Gallegos-Hernández JF. El cáncer de cabeza y cuello. Factores de riesgo y prevención. Cir Ciruj. 2006; 74 (4): 287-293.
Beumer J, Curtis TA. Restoration of acquired hard palate defects. En: Beumer J, Curtis TA, Marunick MT, editors. Maxillofacial rehabilitation, prosthodontic and surgical considerations. St. Louis: Ishiyaku Euro America; 1996. pp. 268-269.
Mantri S, Khan Z. Capítulo 13: Prosthodontic rehabilitation of acquired maxillofacial defects. Head and Neck Cancer. 2012. pp. 315-336.
Borlase G. Use of obturators in rehabilitation of maxillectomy defects. Ann R Australas Coll Dent Surg. 2000; 15: 75-79.
Lemon JC, Kiat-Amnuay S, Gettleman L, Martin JW, Chambers MS. Facial prosthetic rehabilitation: preprosthetic surgical techniques and biomaterials. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2005; 13 (4): 255-262.
Yáñez MR, Loyola BF, Alcocer CD, Cornejo FJ, Valenzuela GM, Martínez RR. Alternativas reconstructivas post maxilectomía por enfermedad neoplásica. Rev Chil Cir. 2014; 66 (1): 30-37.
Velázquez-Cayón RT, Flores-Ruiz R, Torres-Lagares D, González-Guerrero S, González-Padilla D, Gutiérrez-Pérez JL. Uso de obturadores en cirugía oral y maxilofacial: presentación de cinco casos clínicos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2011; 33 (1): 22-26.
Torné-Duran S, Monreal-Nieto J, González-González I, Escuin-Henar TJ. Prótesis maxilofacial ¿prótesis mixta, o combinada? RCOE. 1999; 4 (6): 587-593.
Torres-Terán JF, Jiménez CR, Bernal AR. Prótesis híbrida en maxilectomía total. Caso clínico. Rev Odont Mex. 2011; 15 (2): 122-125.
Pigno MA, Funk JJ. Augmentation of obturator retention by extension into the nasal aperture. J Prosthet Dent. 2001; 85: 349-351.
Marunick M. Hybrid gate design frameworks for the rehabilitation of the maxillectomy patient. J Prosthet Dent. 2004; 91 (4): 315-318.
Hatami M, Badrian H, Samanipoor S, Goiato MC. Magnet-retained facial prosthesis combined with maxillary obturator. Case Rep Dent. 2013; 2013: 406410.
Kawamoto S, Hamamura S, Kawahara H, Nishi Y, Nagaoka E. Use of a magnetic attachment to retain an obturator prosthesis for an osseous defect. J Prosthodont. 2009; 18 (4): 359-362.
Kornblith AB, Zlotolow IM, Gooen J, Huryn JM, Lerner T, Strong EW et al. Quality of life of maxillectomy patients using an obturator prosthesis. Head Neck. 1996; 18 (4): 323-334.
Rogers SN, Lowe D, McNally D, Brown JS, Vaughan ED. Health-related quality of life after maxillectomy: a comparison between prosthetic obturation and free flap. J Oral Maxillofac Surg. 2003; 61 (2): 174-181.