2016, Número 4
<< Anterior
Rev Salud Publica Nutr 2016; 15 (4)
Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en personal becario del hospital general esp. “Pilar Sánchez Villavicencio” Huajuapan de León, Oaxaca
García SL, Castro JCJ, Siliceo MJI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 30-34
Archivo PDF: 198.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en México y en el mundo. Estas
enfermedades están relacionadas con factores de riesgo de tipo cardiovascular (FRCV), como la edad, sexo, herencia genética,
ingesta de tabaco, alcohol, actividad física, dietas inadecuadas, aumento del índice de masa corporal (IMC) e índice cintura
cadera (ICC), presión arterial, colesterol, triglicéridos y glucosa.
Objetivo: Determinar la frecuencia de los FRCV en el personal
becario del Hospital General ESP. “Pilar Sánchez Villavicencio” en Huajuapan de León, Oaxaca.
Métodos: Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, universo de estudio fue el personal becario del Hospital, Las variables antropométricas
fueron: índice de masa corporal (IMC) (peso/ talla2), circunferencia de cintura e índice cintura/cadera (ICC). Las variables
bioquímicas fueron: glucosa sanguínea, CT y TG totales, Variables conductuales: el consumo de tabaco, consumo de alcohol y
actividad física, las muestras se tomaron en el laboratorio clínico del hospital, se consideraron los puntos de corte estipulados
por la NOM-015-SSA2-2010 y NOM-037-SSA2-2012.
Resultados: el 51.6% presentaron sobrepeso y obesidad (12.9%), la
distribución de grasa fue principalmente de tipo androide (64.5%). Se identificó hipertrigliceridemia (35.5%) e
hipercolesterolemia (25.8%) en hombres. El 36.4% de los hombres fueron fumadores frecuentes. El 48.38% de la muestra
indicó consumir alcohol, el 67.7% no realiza actividad física.
Conclusiones: De acuerdo a estos resultados el IMC, ICC,
triglicéridos, colesterol y disminución en la actividad física son FRCV frecuentes para la generación de ECV en esta población.
Aunado a esto el consumo de alcohol en hombres incrementa mayormente el riesgo de un ECV.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aráuz, A., Guzmán, S., Roselló, M. (2013). La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta Médica Costarricense. 55(3):122-127.
Aristizábal, O. (2005). Beneficios de la actividad física en la enfermedad cardiovascular. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 10: 33-41.
Arráiz, N., Benitez, B., Amell, A., Rangel, L., Carrillo, M., Mujica, A., Mujica, E., Chacín, M., Añez, R., Torres, Y., Salazar, J., Toledo, A., Bermúdez, V. (2011). Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 6(1):8-13.
Chacín, M., Rojas, J., Pineda, C., Rodríguez, D., Núñez, M., y Márquez, G. (2011). Predisposición humana a la Obesidad, Síndrome Metabólico y Diabetes: El genotipo ahorrador y la incorporación de los diabetogenes al genoma humano desde la Antropología Biológica. Síndrome cardiometabólico. 1(2):11-25.
5.- Contreras, E., Guillero, L., Zuluaga, S., Ocampo, V. (2008) Diabetes y embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolgía. 59(13):38-45.
De la Cuesta, R., Franco, C, Iglesias, E. (2011). Actualización en anticoncepción hormonal. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 35(2):75-87.
Extremera, B., Maldonado, M., Soto, M., Gómez, J. (2002). Hiperglucemia postpandrial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Clínica Española. 202(2):399-402.
Fortino, M., Modini, L., Zurbriggen, A., Folonier, D. (2012). 1995-2010: Estudio comparativo de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 4(41):269-276.
Fox, C., Coady, S., Sorlie, P., Levy, D., Meigs, J., D'Agostino, R. (2004). Trends. in cardiovascular complications of diabetes. JAMA. 292: 2495-9.
Mantilla, S., Gómez, A., Hidalgo, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública. 13(5):748-758.
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2015. Centro de prensa. Enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 23 de agosto de 2016 en: www.who.int/mediaceentre/factsheet/fs317/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016. Enfermedades crónicas. Nota descriptiva. Recuperado el 13 de septiembre de 2016 en: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Óscar, M., Barinagarrementería, F., Rubio, A., Verdejo, J., Méndez, M., Violante, R., Pavía, A., Alvarado R. (2007). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémicadel corazón y cerebrovascular en México. 2005. Archivos de Cardiología de México 77(1):31-39.
Romero, T. (2009). Factores de riesgo cardiovascular ¿Cuáles estamos realmente modificando? Revista Médica de Chile. 137: 1498-1501.
Ruiz, F., Cruz, E., García, M. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Pública de México. 51(6):496-504.
Sánchez, C., Valázquez, O., Berber, A. (2003). Puntos de corte antropométricos para la predicción de enfermedades crónicas en la Encuesta Nacional de Salud 2009. Obesity Researcge. 11(3):442-51.
Sánchez, M., Moreno, G., Marín, M., Garcia, L. (2009). Factroes de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. Revista de Salud Pública. 11(1):110-122.
Sans, S. (2005) Enfermedades cardiovasculares. Institut d' Estudis de la Salut. 4-18.
Secretaria de Salud (SSA) (2001). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor