2016, Número 1
<< Anterior
Rev Esp Cienc Salud 2016; 19 (1)
Maloclusiones dentales y su relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la Ciudad de México
Orozco CL, Castillo GLM, Bribiesca GME, González FMV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 43-47
Archivo PDF: 646.75 Kb.
RESUMEN
El síndrome de respiración bucal, ya sea por obstrucción o por hábito, produce serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño tanto estética y funcional, como psíquicamente. Por tal motivo, se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de conocer las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en niños respiradores bucales, en las edades comprendidas entre 5 y 15 años de edad al oriente de la Ciudad de México, en 140 niños que asistieron a la Clínica Universitaria de Atención a la Salud Zaragoza con problemas de maloclusión en los cuales se buscaron signos característicos de un respirador bucal. La valoración clínica se realizó observando presencia o ausencia de amígdalas grandes, ojeras, paladar profundo, incompetencia labial e incisivos vestibularizados, entre otros; en el 85.7% (n=12) de los niños reportaron por testimonio de sus padres, que dormían con la boca abierta y 71.4% (n=10) de ellos con ronquido. La clase I fue la que se presentó con mayor frecuencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Parra Y. Paciente respirador bucal. Una propuesta para el estado de Nueva Esparta 1996–2001. Acta Odontol Venez 2004; 42(2):97-106.
Herrera MM, Rosas VM, JJ. Frecuencia de respiración oral en niños con maloclusión. Odontol Mex 2009; 13(2):91-98.
Aguilar M, Villaizá C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales factor etiológico de maloclusión en población escolar. En: Revista Latinoamericana de Ortodoncia. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/2009/art22.asp
Linder-Aronson S, Woodside DG, Lundström A. Mandibular growth direction following adenoidectomy. Am J Orthod Dentofac Orthop 1986; 89:273-284.
Woodside DG, Linder-Aronson S, Lundström A, McWilliam J. Mandibular and maxillary growth after changed mode of breathing. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991; 100:1-18.
Laganà G, Masucci C, Fabi F, Bollero P, Cozza P. Prevalence of malocclusions, oral habits and orthodontic treatment need in a 7- to 15-year-old schoolchildren population in Tirana. Prog Orthod 2013; 14:12-14.
Barrios FL, Puente BM, Castillo CA, Rodríguez CM, Duque HM. Hábitos de respiración bucal en niños. Cubana Orto 2001; 16(19):47-53.
Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo: Artes Médicas, 2002.
Montiel JM. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. ADM 2004; 61(6):20- 214.
Laganà G, Fabi F, Bollero P, Cozza P. Oral habits in a population of Albania growing subjets. Eur J Paediatr Dent 2013; 14(4):309-313.
Canut J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª ed. Barcelona, España: Masson, 2000.
Vig PS, Showfety KJ, Phillips C. Experimental manipulation of head posture. Am J Orthod Dentofac Orthop 1980; 77: 258-268.
Hebling SR, Cortellazzi KL, Tagliaferro EP, Hebling E, Ambrosano GM, Meneghim Mde C, Pereira AC. Relationship between malocclusion and behavioral, demographic and socioeconomic variables: a cross-sectional study of 5-yearolds. J Clin Pediatr Dent 2008; 33(1):75-79.
Murrieta PJ, Allendelagua BM, Pérez SL, Juárez LL, Linares VC. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68(1):24-30.
Podadera VZ, Flores PL, Rezk DA. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Ago [citado 2016 Ago 04] ; 17(4):126-137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156
García-Flores G, Figueroa RA, Müller V, Agell A. Relación entre las maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios (junio de 2005). Acta Odontol Venez [Internet]. 2007 Sep [citado 2016 Ago 04]; 45(3): 407-409. Disponible en: http://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652007000300015&lng=es
Surtel A, Klepacz R, Wysokińska-Miszczuk J. The influence of breathing mode on the oral cavity. Pol Merkur Lekarski 2015; 39(234):405-7.
Graber TM. Ortodoncia, teoría y práctica. 3ra ed. México: Interamericana, 1991: 263-71.
Ruiz VM, Cerecedo PA. Síndrome del respirador bucal. Aproximación teórica y observación experimental. Cuadernos de Audición y Lenguaje 2002; 3(2): 13-56.
Silva PG, Bulnes LR, Rodríguez LL. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusion en escolares del Centro, Tabasco. ADM 2014; 71 (6): 285-289.
Barrios FL, Puente BM, Castillo CA, Rodríguez CM, Duque HM. Hábito de respiración bucal en niños. Cubana Ortod 200;16(1):47-53.
Ugalde MF. Clasificación de la maloclusion en los planos anteroposterior, vertical y transversal. ADM 2007;64(3):97- 109.
Botero P, Vélez N, Cuesta D, Gómez E, González P, Cossio M, Santos E. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. CES Odontología 2009;22(1)