2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2016; 19 (1)
Estrategias de enfrentamiento en mujeres bajo violencia de pareja
Vargas NBI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 13-23
Archivo PDF: 309.71 Kb.
RESUMEN
Las investigaciones sobre la violencia hacia la mujer, han documentado que la principal reacción de ellas es una actitud de sumisión, indefensión y pasividad. No obstante, es crucial analizar el tipo de enfrentamiento que está detrás de estas reacciones. En el presente estudio se analizan las diferencias que hay entre los tipos de enfrentamiento y la apreciación que la mujer tiene de sí misma y de su relación con los diferentes tipos de violencia, así como las correlaciones de las variables de estudio. Participaron 450 mujeres, divididas en tres niveles de violencia (baja, moderada, alta). Los resultados mostraron que la mujer, al justificar el comportamiento violento de su pareja, se vuelve una manera de interactuar con él, es una manera de enfrentar el problema, lo que contribuye a la perpetuación del círculo de violencia. Se concluyó que ante el aumento de la violencia, la mujer escapa, evita o minimiza el problema, para no ver su importancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud 2002. Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra, 2002.
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. ENVIM, 2003:15.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003, INEGI/INMUJERES/UNIFEM, México, 2003.
Graham DL, Rawlings EL, Ihms K, Latimer D, Foliano J, Thompson A, Suttman K, Farrington M, Hacker RA. Scale for identifyng Stockholm syndrome reactions in young dating women: factor structure, reliability and validity. Violence and Victims 1995; 10(1): 3-22.
Montero A. Featuring Domestic Stockholm Syndrome: a cognitive bond of protection in battered women: XIV World Meeting of the International Society for Research on Aggression, 2000.
Montero A. Shaping the etiology of the Stockholm Syndrome: hypothesis of the Induced Mental Model. IberPsicología 1999; 5: 1, 4.
Montero A. Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica: Una propuesta teórica. Clínica y Salud 2001; 12(1): 371-397.
Valdés M, Flores T. Psicobiología del estrés. México: Martínez Roca, 1985
Corsi J, Dohmen MJ, Sotés MA. Violencia masculina en la pareja. México: Paidós, 2004.
Velázquez S. Violencias cotidianas, violencia de género. México: Paidós, 2003.
Norman E. Estrés, anxiety and doping: the multidmiensional interaction model. Canadian Psychology Ottwa 1987; 38) (3), 136-155.
Murphy L, Moriarty A. Vulnerability, coping, and growth from infancy to adolescence. New Haven: University Press, 1976.
Folkman S, Lazarus R. An analysis of doping in a middle-age community simple. Journal of Health and Social Behavior 1980; 21: 219-239.
Lazarus R, Folkman S. Estres, appraisal and coping. Nueva York: Springer-Verlag, 1984.
Lazarus R, Folkman S. Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, 1986.
Reyes Lagunes I. La medición de la personalidad en México. Revista de Psicología Social y personalidad 1998; XII(1-2): 31-60.
Díaz-Guerrero R. Bajo las garras de la Cultura. Psicología del mexicano 2. México: Trillas, 2003.
Vargas Núñez BI. Factores culturales, estructurales y psicológicos en la violencia doméstica: Un modelo explicativo. Tesis Doctorado No Publicada. Facultad de Psicología. UNAM. México, D.F. 2008.
Herbert TB, Silver RC, Ellard JH. Coping with an Abusive Relationship: I. How and Why Do Women Stay? Journal of Marriage and the Family 1991; 53(2): 311-325. Academic Research Library.
Walker LEA. The battered woman. New York: Harper & Row, 1979.
Reyes Lagunes I, Góngora Coronado E. Escala Multidimensional Multisituacional de Enfrentamiento. Unidad de Investigaciones Psico-Sociales. División de Estudios de Posgrado. Facultad de psicología. UNAM. 1996.
Cienfuegos YI. Evaluación del conflicto, satisfacción marital y apoyo social en mujeres violentadas: un estudio comparativo. Tesis de Licenciatura no publicada. Facultad de Psicología, UNAM. 2004.
Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Colección de Posgrado, 2003.
Trujano RP. Prevención de la violencia sexual: una problemática social. Sociológica 1997; 12(33): 183-202.
Torres FM. La violencia en casa. México: Paidós. 2005.
Dutton DG, Golant SK. El golpeador, un perfil psicológico. México: Paidós, 1997.
Walker LEA. Reflections on the psychosocial theory of learned helplessness. Introduction to Chapter in Bergen R, Edleson, Renzetti C. (Eds.). Classic papers on violence against women. Boston, MA: Allyn & Bacon, 2004.
Walker LEA. The Battered Woman Syndrome. Third Edition. New York: Springer, 2009.
Informe sobre la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe Español. Balance de una década 1999- 2000. Chile: UNIFEM, 2002.