2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
EduMeCentro 2017; 9 (2)
Las enfermedades y su impacto en la obra de genios de las bellas artes
Betancourt TI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 76-92
Archivo PDF: 148.15 Kb.
RESUMEN
Fundamento: las enfermedades acompañan a los seres vivos desde siempre, su vínculo con
la historia y el arte, lejos de ser forzada, es una relación entrañable evidenciada desde la
antigüedad hasta hoy.
Objetivo: identificar la relación entre las enfermedades y la creación artística,
profundizando en la vida y obra de un grupo de artistas: músicos, pintores y literatos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional sobre la vida y obra de 50 artistas.
Se utilizaron métodos teóricos a partir del estudio de la biografía de cada artista y una
consulta bibliográfica de varios textos de historia de las artes. Como métodos empíricos: el
análisis documental y entrevistas individuales a personalidades de la cultura cubana y
profesores universitarios, estudiosos del tema.
Resultados: en el trabajo se analizan las enfermedades padecidas por ellos y se hace una
reflexión sobre el impacto de sus dolencias en sus obras. Las enfermedades infecciosas,
entre ellas, la tuberculosis y la sífilis; la locura y otros estados anímicos como la depresión,
la melancolía y la enfermedad bipolar, aparecen como las más frecuentes.
Conclusiones: los resultados de este estudio evidenciaron una estrecha relación entre
enfermedades y creación artística. Contribuye a aumentar el acervo cultural de profesores y
estudiantes en general, despierta el interés por estos temas y sirve como un aporte al
propósito de convertir a Cuba en una gigantesca universidad para todos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gomis MG, Sánchez BA. Las enfermedades infecciosas y la música. Chile: Editorial Bristol-Myers, S.A; 1999.
Argenta F. Apuntes sobre música y medicina. [CD- ROM] España: Grupo Banco Popular; 1998.
Grandes Pintores de la Historia (Botticelli, Bounarroti, Rafael, De Vinci, Van Gogh, Gauguin, Goya, Rembrandt, Manet, Monet, Cézanne, Picasso, Dalí). [CD ROM Artistas]. Barcelona: Editorial Océano; 1998.
Faivre d´Arcier Sabine. José White y su tiempo. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 1997.
Alfaya J. Tchaickovsky. Biografía. Madrid: Colección Alianza Cien; 1995.
Bär C. Mozart: Krankbeit, Tod, Begräbniss. Schriftenreihne der internationalen Stiftung Mozarteum. London: Bärenreiter; 1966.
Braunbehrens V. Maligned master: the real story of Antonio Salieri. Madrid: Fromm International Publishing Corporation; 1992.
Brown MJE. Essays on Schubert. Italy: Millan and Co; 1966.
Baci M. Sandro Boticelli. Argentina: Editorial Codex; 1968.
Piñeyro E. Poetas famosos del siglo XIX. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente; 2001.
Calvo Cerraller F. El Greco. Madrid: Alianza Cien; 1999.
Kubba AK, Young M. Ludwing van Beethoven: a medical biography. Rev Lancet. 1996;347:167-170.
Vinchon J. El arte y la locura. París: Salvat editores; 1953.
Rodríguez Hernández N. Intoxicación digitálica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1992.
Villar A. Arte Contemporáneo I. Colección Conocer el Arte. Madrid: Editorial Historia 16; 1996.
Cansino Anssen R. Dostoievski. Su vida y su obra. Madrid: Anaya; 1935.
Montiel Luis. “Enfermedad y culpa”. Rev Jano. 1993;45:4-5.
Deher E. Las Grandes Musas de la Historia. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A; 1993.
Diccionario Biográfico de las Artes Plásticas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Diccionarios; 1999.
Guiteras PJ. Vida de poetas cubanos. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente; 2001.
Giro R. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 2007.
Lowenstein DH. Convulsiones y Epilepsia en Harrison. Principios de la Medicina Interna. 16ª edición. Chile: Mc Graw-Hill Interamericana Editores SA de CV; 2005.