2017, Número 2
Satisfacción por impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad. Municipio Plaza, Habana
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 17-32
Archivo PDF: 150.08 Kb.
RESUMEN
Fundamento: es imposible negar, tras el triunfo revolucionario cubano, la impronta de las teorías pedagógicas transformadoras freirianas en la docencia y proyección del posgrado médico académico en el cuadro-salud enfermedad por la labor educativa comunitaria de sus egresados.Objetivo: identificar la satisfacción por la impronta freiriana en la proyección comunitaria de posgrado en el cuadro salud-enfermedad y la labor educativa popular o de alfabetización en salud, mediante los resultados alcanzados por los egresados de las maestrías de amplio acceso, en los principales indicadores de salud del territorio.
Métodos: investigación documental realizada en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” municipio Plaza, Habana (2008-2015), el método teórico más utilizado fue el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental de informes, anuarios estadísticos y actas de exámenes para la recopilación de los datos cuantitativos; y la encuesta a 5 directivos considerados como informantes clave; y los matemático-estadísticos.
Resultados: la educación comunitaria en salud realizada por los egresados de las maestrías de amplio acceso en enfermedades del cuadro salud-enfermedad, mostraron avances por la disminución de los índices de mortalidades infantil y materna, el adecuado control de enfermedades infecciosas y la atención al adulto mayor, y se realizaron acciones en vínculo con las organizaciones de masas del territorio.
Conclusiónes: la satisfacción por la impronta freiriana en proyección comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad municipal se identifica en la alfabetización o educación comunitaria realizada por sus egresados, para mejorar indicadores de salud de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pichardo MC, García Berbén AB, De la Fuente Arias J, Justicia Justicia F. El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. REDIE [Internet]. 2007 [citado 4 Nov 2016];9(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/153/1017
Gómez-López VM, Rosales-Gracia S, Marín-Solórzano G, García-Galaviz JL, Guzmán- Acuña J. Correlación entre el examen de selección y el rendimiento académico al término de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 20 Jul 2016];26(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412012000400003&lng= es&nrm=iso&tlng=es
Arteaga García A, Álvarez Blanco AS, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. La integración docente, asistencial e investigativa en la APS. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 15 Nov 2016];26(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200015