2017, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2017; 21 (03)
Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama
Carrión PRE, Castellanos CT, Pérez SL, Agüero MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 298-303
Archivo PDF: 311.23 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 95 pacientes (90 mujeres y 5 hombres), atendidos en la consulta de Mastología del Hospital Oncológico Provincial Docente “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta febrero de 2015, con vistas a determinar los factores sociales que inciden en el incremento del cáncer de mama y, a partir de entonces, elaborar una propuesta de acciones que permitan potenciar la promoción y educación para la salud. Fueron aplicados técnicas cualitativas que permitieron conocer las experiencias, las actitudes, los pensamientos y las reflexiones de los participantes expertos. Se observó que la mayoría de los pacientes (67,4 %) desconocían lo relacionado con las actividades de promoción de salud desarrolladas por las organizaciones de masas, así como el pobre desempeño de los médicos de familia en este sentido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro Castillo LJ. Cáncer y calidad de vida, 2007 [citado 20 Feb 2016].
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2011.
Brito Sosa G, Pérez Braojos IM. Cirugía conservadora en el cáncer de mama. Rev Cubana Cir. 2014 [citado 20 Feb 2016];53(2).
Ricardo Ramírez JM, Rodríguez Rodríguez RD. Factores asociados a la aparición del cáncer de mama en un área de salud rural. MEDISAN. 2012 [citado 20 Feb 2016];16(7).
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Educación para la Salud. La Habana: MINSAP; 2010.
Yip CH, Smith RA, Anderson BO, Miller AB, Thomas DB, Ang ES, et al. Guideline implementation for breast healthcare in low- and middle-income countries: early detection resource allocation. Cancer. 2008;113(Suppl8):2224-6.
Aunders CM, Baum M. The breast: carcinoma of the breast. En: Bailey Surgical Textbook. 4th ed. Missouri: Lippincott Williams and Wilkins;2003.
Pardo Montañez S, Ramírez Alemán I, Selva Capdesuñer A, Cuza Palacios M. Modificación de conocimientos sobre cáncer de mama en trabajadoras con factores de riesgo de la enfermedad. MEDISAN. 2011 [citado 20 Feb 2016];15(1):92-8.
Crivellari D, Aapro M, Leonard R, von Minckwitz G, Brain E, Goldhirsch A, et al. Breast cancer in the elderly. J Clin Oncol. 2007;25(14):1882-90.
Menéndez Guerrero GE, Hidalgo Rodríguez Y, Frómeta Martínez AM. Acciones instructivas en mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama. Rev Cubana Obstetr Ginecol. 2011;37(4):541-50.
Salas D, Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Rev Española Sanid Penit. 2013 [citado 20 Feb 2016];15(2):66-75.
Cameselle Teijeiro JF, Cortizo Torres ME, López Touza A, Gómez Cuñarro M, Pousa Estevez L, Senra Varela A. Prevención del cáncer de mama en atención primaria. Atención Primaria. 2000 [20 Feb 2016];26(6).
De Angelis CD, Fontana Rosa PB. US preventive services task force. Screening for breast cáncer [citado 12 Jul 2007].