2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Las tres guerras contemporáneas de México, ¿son las fuerzas armadas el medio para recuperar el estado fuerte?
Álvarez CL, Martínez ACA, Contreras OKI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 365-404
Archivo PDF: 0. Kb.
RESUMEN
En el trabajo se aborda el problema conceptual de la
denominada guerra contra el crimen organizado, desde tres
territorios donde ocurren actos de guerra; 1) la disputa por el control territorial y el monopolio de la multicriminalidad
regional, 2) la que se orienta hacia la explotación de la
población mexicana que no se encuentra involucrada y 3) la
guerra de las fuerzas armadas del gobierno mexicano contra
los grupos criminales aquí descritos como; Organizaciones
empresariales piramidales, multicriminales, armadas,
sádicas, terroristas, infiltradas por el gobierno y con
ambiciones totalitarias (OEPMASTIGATS). También se
enlistan algunos de los pendientes conceptuales que están
por considerarse en el terreno de las ciencias sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agencias (2012, abril 17). Criminales intentan mediar fuerzas con el Estado: Calderón. Sipse, Puerto Vallarta, Jalisco, México, Recuperado el 25 de junio de 2013. Recuperado de: http://sipse.com/archivo/criminales-intentanmedir- fuerzas-con-el-estado-calderon-153466.html
Aguayo, S. (2001). La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.
Anguiano, A. (2012). La guerra que no dice su nombre. Viento Sur, 120, 25-35.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. España: Tauros.
Arendt, H. (2002). La Condición Humana. España: Paidós.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. España: Alianza.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. 1er Ed. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1997). La era de la información. El poder de la identidad. Tomo II. México: Siglo XXI.
Castillo G. (2011, noviembre 9). “Controlan Zetas y cártel de Sinaloa la mayor parte del país: Siedo”. La Jornada. Recuperado el 25/05/2013 de http://www.jornada.unam.mx/2011/11/09/politica/005n1pol.
CNN México (2011, abril 14). Reportaje: La cifra de cadáveres aumenta a 145 en fosas de San Fernando, Tamaulipas. Recuperado el 10/09/2012 de http://mexico.cnn.com/nacional/2011/04/14/la-cifra-de-cadaveres-aumenta-a- 145-en-fosas-de-san-fernando-tamaulipas.
CNN México (2011, julio 26). Los agentes de EU nos engañaron con rápido y furioso. Recuperado el 19/06/2012 de http://www.cnn.mx/mundo/2011/07/26/los-agentes-de-eu-en-mexico-nosenganaron- con-rapido-y-furioso.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperada el 27/04/2012 de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Córdova, A. (1985). La formación del Poder Político en México. México: Serie Popular Era.
Cosio, D. (1979). El Sistema Político Mexicano (12ª edición). México: Joaquín Mortis S.A.
Diario Oficial de la Federación (1996, noviembre 7). Decreto. Recuperado el 14/06/2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_129_03sep93 _ima.pdf
Diario Oficial de la Federación (2003, septiembre 3). Decreto. Recuperado el 15/06/2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_129_03sep93 _ima.pdf
Editorial (2013). Aparece respuesta de los Zetas contra La Familia. Milenio. Recuperado el 12/06/2013 de: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/656481a84786e736e71b1fbe 23f511a4.
Editorial (2013, noviembre 26). Crean frente contra Los Zetas. La Razón. La Razón, Recuperado el 10/06/2013 de: http://www.razon.com.mx/spip.php?article22582.
EZLN (2005). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Recuperado el 2/06/2012 de: http://espora.org/jar/discharges/6declaracion.pdf
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
García S. (2008). Reseña Legislativa sobre la Reforma Constitucional del 2007- 2008 en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal. Revista Jurídica Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLI (123), 1557-1581. Recuperado el 27/04/2012 de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123/el/el14.htm
Gil J. (2011, septiembre 28). ‘Los Matazetas’ o el cogobierno del crimen organizado. Proceso. Recuperado el 15/06/2013 de: http://www.proceso.com.mx/?p=282649
Grayson, G. (2008). “Los Zetas: The Ruthless Army Spawned by a Mexican Drug Cartel”. Foreign Policy Research Institute. Recuperado el 15/05/2013 de: http://www.fpri.org/enotes/200805.grayson.loszetas.html
Guerrero, E. (2009, septiembre 1). Las tres guerras. Nexos en línea. Recuperado el 28/05/2013 de: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=777
Marcial, R. (2009). Violencia y narcotráfico en México. México: Cuadernos de Investigación. Cuarta época/56, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Medellín, J. (2004, marzo 28). Desertan 1,382 militares de elite. El Universal. Recuperado el 23-05-2013 de: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=109186&t abla=nacion
Ogaz, C. (2012). La Otra Campaña. Solidaridad y Acción Colectiva. Tesis de Licenciatura en Sociología. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y “guerra” contra el narcotráfico. Revista Mexicana de sociología. 74 (3), pp. 429-460.
PGR (1993). Informe sobre los homicidios en el Aeropuerto de Guadalajara el 24 de Mayo de 1993. México: PGR.
Rivera C. y Osorno D. (2011). Dolerse. Textos de un país herido. Col. México, D.F.: Frontera Press.
Univisión Noticias (23/06/2011). 'Los caballeros Templarios', el nuevo cartel del narco que siembra terror en México. Univisión Noticias. Recuperado el 30/06/2013 de: http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2011-03-10/loscaballeros- templarios-nuevo-grupo#axzz1jLz1BQbR.
Vega, A. y Luna, A. (2011, noviembre 10). “Los Zetas son la organización delictiva que controla el mayor territorio”. Excélsior. Recuperado el 11/06/2013 de: http://www.excelsior.com.mx/2011/11/10/nacional/781921
Zeta (2007, semana 9). Los remordimientos del “Tigrillo”. Recuperado el 4/06/2012 de ZETA ONLINE: http://www.zetatijuana.com/html/EdcionesAnteriores/Edicion1754/Reportaje z_Not4.html