2016, Número 5
Caracterización epidemiológica de las lesiones por mordeduras de animales reservorios de rabia. Granma. 2013-2015
Pérez CNE, Yáñez CAC, Ramírez DÁL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 23-39
Archivo PDF: 378.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: el riesgo de contraer la rabia en los humanos se ha mantenido muy alto, debido al elevado número de personas que son mordidas por animales todos los años, predominantemente por perros.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente las lesiones por mordeduras de animales reservorios de rabia reportados en la provincia Granma, en el período 2013-2015.
Método: se utilizaron como variables epidemiológicas años de ocurrencia de las mordeduras, lugar de ocurrencia de las mismas, tipo de lesión, animales lesionadores y vacunación canina.
Resultados: se notificaron más las lesiones leves, los miembros inferiores fueron la localización más frecuente. De los lesionados que recibieron tratamiento, la mayoría fueron completos. La especie animal que más casos aportó fue la canina, incrementándose el índice de observación en los animales lesionadores y disminuyen otras acciones de prevención y control de la rabia en la especie canina como la vacunación.
Conclusiones: Se incrementó el número de lesionados por años, el año 2015 fue el de mayor número de reporte y Río Cauto, Campechuela y Pilón los municipios de mayor incidencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lemus Lago RE. Revisión bibliográfica sobre determinantes del estado de salud de las poblaciones. C/D de la especialidad, 2010.
Benenson A. Manual para el control de las enfermedades trasmisibles. Washington, DC: OPS/OMS.2009.
Ibañez Martí C. Epidemiología de la rabia. [Internet]. 2007 [citado 15 Nov 2015]. Disponible en:http://weblogs.madrimasd.org/saludpublica/archive/2007/12/22/.aspx.
Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Región de las Américas. Bol Epidemiol. 2009; 4(8): 14-9.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de acción emergente para el enfrentamiento integral de la Rabia. La Habana: MINSAP; 2010.
Granma. Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de Epidemiología. Análisis del Programa de Prevención y Control de la Rabia. Informe estadístico anual. Provincia Granma. MINSAP; 2009.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario. Estadístico. La Habana: MINSAP; 2012.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP; 2013.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP; 2014.
Alvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Rosa E, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas Medicina General Integral. Salud y medicina. 2ª edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Navia MJ. Mordedura de perro en cara. Rev Argent Med. [Internet]. 2005 [citado 15 Nov 2015]; 103(5):396-400. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v103n5/v103n5a04.pdf
Velasco VH, Arellano Maric MP, Salazar Fuentes J. Human Rabies. A case report. Rev Soc Bol Ped [Internet].2004 [citado 15 Nov 2015]; 43(2). Disponible en: http://www.saludbcs.gob.mx/rabia.html.
Castillo Cuenca JC, Cepero Rodríguez O, Quiñones MC, Silveira Prado MC, Gutiérrez Aguiar DI. Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara. REDVET [Internet]. 2010 [citado 15 Nov 2015]; 11(03B). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS08.pdf
Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18 th ed. Washington D.C.: OPS; 2009. p. 542-55.
Rojas J, Mora CL, Medina V, Ríos P, Suaza A. Mordeduras por animal potencial transmisor de rabia, Cali Sem 1-10, 2012. Bol Epidemiol [Internet]. 2012 [citado 15 Nov 2015]. Disponible en: http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2012_Boletines_Epidemiologicos/Semana_10/mordeduras_s10b.pdf
Alfieri A. Agresiones de perros a personas. UNR J [Internet]. 2010 [citado 15 Nov 2015]; 3(1). Disponible en: http://www.e-universitas.edu.ar/index.php/journal/article/view/40/62
Morales Maldonado G. Caracterización de las mordeduras de perro en pacientes humanos en el centro de salud de Villa Nueva. [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2006. [citado 15 Nov 2015]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/4134/1/Tesis%20Med%20Vet%20Gustavo%20Alejandro%20Morales%20Maldonado.pdf
Colombia. Instituto Nacional de Salud. Manejo integral de personas agredidas por animales transmisores de rabia. Bogotá D/C; 2009 Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/pdf
Glausiuss G, Ascione A, Sehabiague G: Mordeduras por animales en la edad pediátrica; 2000. Arch Pediatr [Internet]. 2000 [citado 15 Nov 2015]; 71(1-4). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v71n1-4/glausius.pdf
Vera A. Control de vectores de importancia para la producción pecuaria. Boletín de reseñas. La Habana: CIDA; 2009.
Organización Panamericana de la Salud. Proyecto de Plan Estratégico; 2008-2012 [Internet]. Washington D.C.; OPS; 2007 [citado 15 Nov 2015]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/gov/csp/od328-full-s.pdf
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Comunicación social para la Educación en Salud animal. Programa de adiestramiento en Salud animal para América Latina (PROASA). Washington D.C.-Ginebra: OPS-OMS; 2009.
Paredes C, Navarro AM, Juárez V, Schneider C, Leanes L, Cárdenas Zorro J, et al. Evaluación del Programa Nacional de Rabia de Colombia. Washington D.C.: OPS; 2010.
Schneider MC, Belotto A, Leanes LF, Correa E, Tamayo H, Medina G, et al. Situación epidemiológica de la rabia humana transmitida por perros en América Latina en 2008. Bol Epidemiol OPS. 2009; 26(1):2-4.
Navarro AM, Bustamante J, Sato A. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 15 Nov 2015]; 24(1):46-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342007000100008&script=sci_arttext
Organización Mundial de la Salud. Plan Regional en la Lucha Contra la Rabia; 2006-2015. Washington DC: OPS; 2010