2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2016; 16 (2)
Evaluación de resultados del tratamiento de adicciones en usuarios de una comunidad terapéutica
Gogeascoechea-Trejo MC, Pavón-León P, Blázquez-Morales MSL, Sánchez SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 27-40
Archivo PDF: 658.29 Kb.
RESUMEN
Introducción. El constante incremento en el consumo
de drogas entre la población joven requiere de servicios
eficaces; para ello, es necesario evaluar los resultados del
tratamiento que se brinda a los usuarios de sustancias
adictivas, empleando metodologías apropiadas.
Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento en adicciones
entre los residentes de una comunidad terapéutica.
Métodos. Estudio de seguimiento en un período de 12
meses después del tratamiento residencial en una comunidad
terapéutica. Variables consideradas: consumo o
abstención del uso de drogas, salud física, salud psíquica,
aspectos socio-familiares, condiciones laborales-escolares,
conducta delictiva-antisocial, situaciones de riesgo
relacionadas con el consumo de drogas, y sentido de vida.
Resultados. Al término del tratamiento proporcionado
a 34 residentes, se procedió a su seguimiento; 12 consumieron
alguna droga, y seis más, después de tres meses.
El análisis de supervivencia reporta que la probabilidad
de no consumir se reduce en 18% después de tres meses
del egreso de la comunidad terapéutica, cifra que resulta
baja, comparada con la reducción total de 69% luego de
doce meses. El factor relativo al pronóstico significativo
en el modelo de riesgos proporcionales, es la conducta
delictiva-antisocial de moderada a muy gravemente afec-
tada, que aumenta el peligro de consumo
en aproximadamente seis veces (p=0.023,
HR=5.8), comparado con los residentes con
una conducta delictiva-antisocial leve.
Conclusión. Los resultados muestran que,
mientras más tiempo transcurrido desde
que los residentes egresan del tratamiento,
menor es la probabilidad de consumir
nuevamente. Por ello, es necesario insistir
en el post tratamiento a través de diferentes
modalidades terapéuticas profesionales
y grupos de ayuda mutua. Asimismo, es indispensable
poner énfasis, en el ámbito del
tratamiento, en los aspectos de la conducta
delictiva-antisocial. Esta investigación constituye
un precedente para futuros estudios
que sienten las bases para fortalecer la evidencia
científica de los resultados de los diversos
modelos de tratamiento de las adicciones
en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Banderas Rodríguez CR, Martínez Chacón AJ, Romo González T. (2010). Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2), 19-33.
Crumbaugh, J. y Maholick, L. (1969). Manual of instructions for the purpose in life test. Saratoga: Viktor Frankl Institute.
De León G. (2004). La comunidad terapéutica y las adicciones. Teoría, modelo y método. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
De Leon G. (2010). Is the therapeutic community an evidence-based treatment? What the evidence says? International Journal of Therapeutic Communities, 31 (2), 104-128.
Fernández-Hermida JR, Secades-Villa R. (1999). La evaluación de programas de tratamiento para drogodependientes en España. Psicothema 11 (2), 279-291.
García-Llaneza JA. (2009a). Evaluación de resultados de un programa de comunidad terapéutica con mantenimiento de metadona. LiberAddictus 105.
García-Llaneza JA. (2009b). Estado de la cuestión e implicaciones metodológicas de las evaluaciones realizadas en los programas y comunidades terapéuticas para la rehabilitación de toxicómanos. LiberAddictus 106.
Guerrero Huesca JA, García Aurrecoechea VR, Balanzario Lorenzana MC, Díaz Negrete DB. (2002). Evaluación de resultados del tratamiento del consumo de drogas en Centros de Integración Juvenil, evaluación comparativa de ajuste psicosocial entre el ingreso, el egreso de tratamiento y un primer seguimiento. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 02- 02. México.
López-Durán A, Becoña-Iglesias E, García-Janeiro JM, Senra-Comesaña A, Cancelo-Martínez J, et. al. (2006). ¿Cómo evolucionan las personas con dependencia de la cocaína que están en tratamiento? Estudio a los tres y seis meses. Adicciones 18 (4), 327-335.
López A, Becoña E, Vieitez I, Cancelo J, Sobradelo J, García JM, Senra A, Casete L, Lage MT. (2008) ¿Qué ocurre a los 24 meses del inicio del tratamiento en una muestra de personas con dependencia a la cocaína? Adicciones 20 (4), 347-355.
López-Fernández O, Ferrer-Pérez X, Lafarga-Lebey S, Honrubia-Serrano ML, Tudela-Mari M. (2011). Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una Comunidad Terapéutica: estudio piloto. Adicciones 23 (4), 289-298.
Manrique Tisnés H. (2011). Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 2 (2), 113-138.
Marlatt GA. (1985). Relapse prevention. Nueva York: The Guilford Press.
Marlatt GA. (1996). Taxonomy of high-risk situations for alcohol relapse: Evolution and development of a cognitive- behavioral model. Addiction 91 (suppl), 37-50.
Miller WR, Westerberg VS, Harris RJ y Tonigan JS. (1996). What predicts relapse? Prospective testing of antecedent models. Addiction 91 (suppl), 155-172.
Pavón-León P, Gogeascoechea-Trejo MC, Blázquez-Morales MSL, Sánchez Mejorada Fernández J, Meyer Gómez R. (2014). Resultados del tratamiento en usuarios con trastorno adictivo en un centro residencial de ayuda mutua. Rev. Med UV 14 (1), 6-13.
Pitts J, Rowdy Y. (2010). Cost benefits of therapeutic community programming results of a self-funded survey. International Journal of Therapeutic Communities 31 (2), 129-144.
Rodríguez AC. (2009). Aspectos teórico-metodológicos de las Comunidades Terapéuticas para la asistencia de la drogodependencia: sus comienzos. Cuadernos FHyCS-UNJu 37, 317-327.
Rowdy Y. (2010). Recovery we can afford: an analysis of a sample of comparative, cost-based studies. International Journal of Therapeutic Communities 31 (2), 145-156.