2016, Número 261
<< Anterior Siguiente >>
16 de abril 2016; 55 (261)
Consumo de antihipertensivos en tres años consecutivos en el Hospital Universitario “Manuel Fajardo'
del Cueto FAJ, Giralt HA, Peña VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 11-20
Archivo PDF: 155.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estudio fármaco-económico del consumo de antihipertensivos (AH) en una institución de salud deviene en importante indicador de eficiencia y retroalimentación de las posibles implicaciones de su uso para los facultativos.
Objetivo: Caracterizar los niveles de empleo de antihipertensivos en nuestro medio como indicador del uso racional de medicamentos por parte de los profesionales de la salud con facultad prescriptiva.
Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Hospital “Manuel Fajardo” en La Habana, durante los años 2012, 2013 y 2014. El universo estuvo determinado por todos los antihipertensivos que tuvieron indicación facultativa intrahospitalaria en los años comprendidos (N=14). No se utilizó técnica de muestreo, pues se emplearon todos los antihipertensivos en uno u otro análisis dentro de la investigación. Los datos se obtuvieron en la farmacia del hospital, en los índices de consumo de estos medicamentos por los pacientes hospitalizados, así como el costo unitario en moneda nacional de cada droga.
Resultados: El antihipertensivo más utilizado fue el Enalapril (80340 unidades). Los siete medicamentos más empleados significaron un costo cercano a los cien mil pesos.
Conclusiones: Los antihipertensivos más empleados durante los años del estudio fueron el Enalapril, la Espironolactona y el Captopril, cabe referir que el primero de estos generó el mayor gasto económico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Esunge PM. From blood pressure to hypertension: the history of research. J R Soc Med1991; 84(10): 621. 2. Kotchen TA. Historical trends and milestones in hypertension research: a model of the process of translational research.Hypertension2011; 58 (4): 522–38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100006&lng=es. 4. Dirección Nacional de Estadística. Ministerio de Salud pública de Cuba.Anuario estadístico de Salud. La Habana: DNE/MINSAP; 2014.
Hernández LM, Pérez VT, de la Vega T, AlfonsoT. Adherencia al tratamiento antihipertensivo: ¿por qué aún no despega, y en qué medida influye en el control de la Presión Arterial?.RevChilCardiol [Internet]. 2014; 33(3): 210-214. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602014000300007.
Díaz M, Herrera Y, Matéu L. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del Padrón. Rev Cubana Farm [Internet]. 2014; 48(4): 588-597. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000400008&lng=es.
Vitor A, Monteiro FP, Morais HC, Vasconcelos JD, Lopes M, Araujo T. Perfil das condições de seguimentoterapêuticoem portadores de hipertensão arterial. Esc. Anna Nery [Internet]. 2011;15(2): 251-260. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452011000200006 8. Morón. Farmacología Clínica. Tomo II. La Habana: Ecimed; 2010; 124–167.
Ikeda N, Sapienza D, Guerrero R, Aekplakorn W, Naghavi M, Mokdad AH, et al. Control of hypertension with medication: a comparative analysis of national surveys in 20 countries. Bull World Health Organ. 2014; 92(1): 10-19C. Availablefrom: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.13.121954.
Pérez FE, Gutiérrez AE, Izquierdo O, Morales R, Sanabria L, Garí M. Estudio de utilización de fármacos hipotensores en pacientes hipertensos pertenecientes al policlínico Santa Clara. 2013. Rev 16 de Abril. 2014; 53(255): 96-100. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/101
Cisneros YD, Milián PM, Quiroz M. Los estudios de utilización de medicamentos como contenido de la superación profesional de los médicos. Medisur;12(1)2014.
OMS. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Ginebra, 2002.
WHO. How to develop and implement a National Drug Policy. 2nd Ed. Ginebra, 2001
Rodríguez M. Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud.AMC. 2010;7(1): 570.
Shiga Y, Miura S, Saku K. Efficacy and Safety of Combination Therapy of High-Dose Losartan and Hydrochlorothiazide in Patients With Hypertension. J Renin Angiotensin Aldosterone Syst. 2014.
Lau GS, Chan JC, Chu PL, Tse DC, Critchely JA. Use of antidiabetic and antihypertensive drugs in hospital and outpatient settings in Hong Kong.Ann Pharmacother.1996;30(3):232-7.
The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. N Engl J Med 2000; 342:145-153. January 20, 2000. DOI: 10.1056/NEJM200001203420301
Saínz B.Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la hipertensión arterial. Estudio de 200 casos. RevCubanaMed 2002;41(3):152-6.
González JR, Alegría E, Vicente J. Impacto de la hipertensión en las cardiopatías en España. RevEspCardiol2001;54:139-49.
De la Noval R, Debs G, Dueñas A, González JC, Acosta M. Control de la presión arterial en el proyecto 10 de octubre. Rev CubanaCardiolCir Cardiovascular 1999;13(2):136-41.
Lovelle I, Cordero N, Álvarez AM, Gutiérrez JA, Méndez M, Rodríguez I. Medicentro 2007;11(2)
Spurgeon D. Calcium Antagonists not best for first line therapy for hypertension. BMJ 2000;321:1490.
Pérez RC. Costos de atención médica a pacientes hipertensos. [tesis]. Policlínico "Aracelio Rodríguez Castellón" de Cumanayagua. La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
Sicras MA, Velasco VS, Llopart JR, González GN, Clemente CH, Navarro AR. Asociación entre el grado de control de la hipertensión arterial, la comorbilidad y los costes en personas de más de 30 años durante el año 2006. RevEsp Salud Pública. 2008;82(3):315-22.
Enfermedades cardíacas triplicarán los costos de salud en Estados Unidos. Reuters 2011 enero 26; Sección de Economía.
Tabares S, Fernández A, CastilloD. Costo institucional de la crisis hipertensiva en el policlínico Antonio Maceo. Rev Cubana Med Gen Integr 2011; vol.27.