2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2011; 44 (4)
Insatisfacción de la imagen corporal y autopercepción en adolescentes de una escuela secundaria
Aceves PJL, García VS, González PAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 128-132
Archivo PDF: 87.20 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Identificar la insatisfacción de la imagen
corporal y la autopercepción en adolescentes de una escuela
secundaria de la Ciudad de México.
Material y métodos. Diseño. Estudio prospectivo,
transversal, analítico.
Población. Estudiantes de una
secundaria del sureste del Distrito Federal. Muestreo
probabilístico en alumnos de 9 a 14 años.
Actividades.
Se solicitó firma de carta de consentimiento informado y
se aplicó cuestionario,
Body Shape Questionnaire (BSQ)
(Cuestionario sobre Forma Corporal), y de autopercepción.
Análisis estadístico. Se utilizaron coeficientes de correlación
de Pearson y de Spearman. Nivel de significancia de
0.05. Programa estadístico SPSS versión 17.
Resultados. 253 alumnos con promedio de edad de
13.1 ± 0.8. 25 alumnos tuvieron insatisfacción negativa
de su imagen. Respecto a imagen corporal, 60.5% se
perciben con una imagen corporal normal, 20.2% delgados,
17.4% con sobrepeso, y sólo 2.0% con obesidad. En
el análisis entre ambos parámetros se obtuvo correlación
moderada (0.516) con significancia estadística (p ≤
0.041).
Conclusiones. Aunque se obtuvieron bajos porcentajes
de insatisfacción corporal y de autopercepción, los hallazgos
encontrados tienen implicaciones para la prevención
y tratamiento de los trastornos psicológicos de los
adolescentes con alteraciones en la distorsión de su
imagen corporal, particularmente aquellos que manifiestan
niveles de insatisfacción con su imagen más alta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Holgado B, Martínez-González MA, Martínez JA. La nutrición en la epidemiología y prevención de los problemas más relevantes de Salud Pública: obesidad. En: Martínez JA, Astiasarán I, Madrigal H (eds.). Alimentación y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2001, p. 189-97.
Ortiz RO. Obesidad en la niñez: La pandemia. Rev Mex Pediatr 2009; 76(1): 38-43.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. ENSANUT 2006: Fecha de consulta [ ]. Disponible en: www.insp.mx/ensanut/ ensanut2006.pdf
Vázquez VV, López AJ. Psicología y la obesidad. Rev. Endocrinol Nutr 2001; 9(2): 91-6.
López AP, Prado PJ, Montilla M, Molina VZ, Da Silva G, Arteaga F. Insatisfacción por la imagen corporal y baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes del Estado de Mérida, Venezuela. Rev. MHSalud, 2008; 5(1): 1-14.
Baile AJ, Guillen GF, Garrido E. Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnarie (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Rev Int Psicol Clín y de Salud 2002; 2(3): 439-50.
Vargas AL, Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Obesidad consenso. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders. 4th. Ed. Text review. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000.
Xi B, Liu C, Chou CP, Xia J, Spruijt-Metz D, Gong J, et al. Weight perception and psychology factors in Chinese adolescents. J Adolescents Health 2003; 33(3): 202-10.
Buddeberg-Fischer B, Klaghofer F, Ree V. Associations between body weight, psychiatric disorders and body image in female adolescents. Psychother Psychosom1999; 68(6): 325-32.
Ramos VP, Rivera de los Santos F, Moreno RC. Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema 2010; 22(1): 77-83.
Cooper PJ, Taylor MJ, Cooper Z, Fairburn CG. The development and validation of the body shape questionnaire. International Journal of Eating Disorders 1987; 6: 485-94.
Raich RM, Mora M, Soler A, Ávila C, Clos I, Zapater L. Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud 1996; 1(7): 51-66.
Banfield SS, McCabe M. An evaluation of the construct of body image. Adolescence 2002; 37(146): 373-93.
Brown TA, Cash TF, Mikulka, PJ. Attitudinal body-image assessment: factor analysis of the body-self relations questionnaire. Journal of Personality Assessment 1990; 55: 135-44.
Vázquez AR, López AX, Álvarez RG, Mancilla DJ, Oliva RA. Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [en línea] 2006, Vol 11 [citado 20/06/11] Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?Cre=29211113
Bernárdez MM, De la Montaña MJ, Isasi Fernández MC, González RM, González CJ. Evaluación de la distorsión de la imagen corporal en universitarios en relación a sus conocimientos de salud. Nutr Clin Diet Hosp 2009; 29(2): 15-23.
Bessenoff G, Snow D. Absorbing society’s influence: Body image self-discrepancy and internalized shame. Sex Roles 2006; 54(9-10): 727-31.
Barker E, Galambos N. Body dissatisfaction of adolescent girls and boys: Risk and resource factors. J Early Adolescence 2003; 23(2): 141-65.