2017, Número 1
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2017; 45 (1)
Avances en el manejo de la epilepsia
Shkurovich BP, Collado CMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 26-31
Archivo PDF: 439.18 Kb.
RESUMEN
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más frecuentes, pues afecta a más de 60 millones de personas en el mundo. Corresponde a una de las principales causas de atención neurológica, situándose inmediatamente después de las demencias neurodegenerativas, la enfermedad vascular cerebral y la migraña. En nuestro país, estudios epidemiológicos han encontrado tasas de prevalencia e incidencia similares a las de otros países en vías de desarrollo, con un número total de sujetos que oscila entre 1.5 y 2 millones. La epilepsia corresponde a un desorden que afecta a sujetos de todas las edades, y es particularmente prevalente antes de los dos y después de los 60 años de edad.Durante las últimas décadas, los adelantos en el conocimiento de los diferentes tipos de epilepsia, el desarrollo de herramientas diagnósticas como la electroencefalografía y video-electroencefalografía, las técnicas de imagenología estructural y funcional, la generación y el desarrollo de nuevos fármacos antiepilépticos, así como el refinamiento de procedimientos neuroquirúrgicos, han impulsado dramáticamente la creación y el crecimiento de centros especializados de tratamiento médico y quirúrgico de la epilepsia refractaria en diversos centros en todo el mundo.
Durante los últimos 75 años, el incremento del número de fármacos antiepilépticos ha sido dramático. Durante la década de los años treinta, el armamento farmacológico para el control de la epilepsia se limitaba únicamente a dos fármacos: el fenobarbital y la fenitoína; el primero asociado a severos efectos adversos sedantes. Actualmente contamos con más de 20 fármacos aprobados para el tratamiento de la epilepsia y una cantidad similar que se encuentra en estudios clínicos y preclínicos. Paradójicamente al incremento del número de nuevas moléculas y fármacos disponibles, la cifra de pacientes que no adquieren un control adecuado de las crisis es cercano al 30%, número similar al que se observaba cuando se contaba únicamente con cuatro fármacos antiepilépticos, por lo que la cirugía de epilepsia se ha convertido en una opción cada vez más accesible para el grupo de pacientes farmacorresistentes. Para la correcta selección de los candidatos quirúrgicos, ya sea para procedimientos resectivos o bien paliativos, inicia una evaluación con la realización de estudios de video-electroencefalografía digital, que permita establecer una correlación electroclínica de los eventos paroxísticos sospechosos de crisis convulsivas. Posteriormente, se realizan estudios de imagenología estructural, donde la resonancia magnética de alta resolución se ha convertido en una de las principales herramientas para determinar la zona epileptogénica; las técnicas de resonancia se pueden complementar mediante estudios espectroscópicos para el estudio de metabolitos cerebrales o estudios de imagenología funcional, tales como la tomografía por emisión de positrones y la tomografía por emisión de fotón único. Todas estas herramientas utilizan un principio esencial de convergencia, donde la evaluación prequirúrgica tiene como meta la correcta localización del foco epileptogénico y la valoración de una posible resección segura para el paciente.
La neuropsicología permite el adecuado conocimiento de las condiciones prequirúrgicas del paciente, el cual puede ser complementado mediante la prueba de Wada, que permite adquirir un conocimiento acerca de la lateralidad del lenguaje, el estado de memoria de los pacientes y la estimación de los riesgos postquirúrgicos.
La esclerosis mesial del lóbulo temporal constituye la etiología más prevalente en epilepsia refractaria y es la patología más frecuente de la epilepsia del lóbulo temporal, por lo que corresponde a la intervención quirúrgica más frecuente; ésta es capaz de ofrecer a los pacientes una alta posibilidad de libertad de crisis tras el procedimiento, con un dramático impacto positivo en su calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)