2014, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Invest Psic 2014; 6 (2)
Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro
Mestre V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 195-201
Archivo PDF: 125.19 Kb.
RESUMEN
El estudio del desarrollo prosocial desde los procesos cognitivos
y emocionales implicados y en los contextos familiar
y escolar ha provocado un debate sobre la necesidad de
analizar la conducta prosocial desde una perspectiva multidimensional.
En este estudio se describen las diferentes
prácticas prosociales para conocer mejor los motivos y los
contextos en los que se realizan las conductas de ayuda.
Los estilos de crianza positivos y la competencia parental
contribuyen al desarrollo prosocial de los hijos y constituyen
un factor de protección de problemas internalizantes
y externalizantes. La clase social establece diferencias en
los estilos de crianza del padre y de la madre. Finalmente,
la interacción de variables personales y situacionales en el
desarrollo prosocial, la importancia de la familia y la escuela
deben tenerse en cuenta en el diseño y aplicación de programas
orientados al desarrollo de personas autónomas que
sepan afrontar y gestionar los conflictos y los riesgos que sin
duda existen en la sociedad actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bagán, G. (2014). “Las emociones en educación infantil”. En V. Mestre, P. Samper & A. Tur-Porcar (coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para intervención. Valencia, España: Edit. Tirant Humanidades.
Cortés, P. (2014). “Trabajar las emociones en la educación primaria”. En V. Mestre, P. Samper & A. Tur-Porcar (Coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para intervención. Valencia, España: Edit. Tirant Humanidades.
Caprara, G.V. & Pastorelli, C. (1993). “Early emotional instability, prosocial behaviour, and aggression: Some methodological aspects”. European Journal of Personality, 7(1), 19-36.
Carlo, G. & Randall, B.A. (2002). “The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents”. Journal of Youth and Adolescence, 31, 31-44.
Del Barrio, V. (2014). “La familia y la escuela en la explicación de la adaptación infantil y adolescente”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 137-145.
Eisenberg, N., Fabes, R.A., & Spinrad, T.L. (2006). Prosocial development. En N. Eisenberg, W. Damon, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Social, emotional, and personality development, (6th ed., Vol. 3, pp. 646-718). Hoboken, NJ, EUA: John Wiley & Sons Inc.
Garaigordobil, M. (2014). “Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157.
Hollingshead, A.B. (1957). Two factors index of social position. New Haven, CT, EUA: Autor.
Luengo, P.B. (2014). “Desde enfoques basados en el déficit hacia enfoques basados en las potencialidades: El desarrollo del comportamiento prosocial y sus antecedentes en la adolescencia”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 158-165.
Luengo, P., Zuffianò, A., Gerbino, M., & Vecchio, G. (2014). “Un modelo para la promoción del comportamiento prosocial en el contexto educativo: el programa CEPIDEAS”. En V. Mestre, P. Samper & A. Tur-Porcar (Coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para intervención. Valencia, España: Edit. Tirant Humanidades.
Mestre, V. (2014). “Desarrollo Prosocial: Crianza y Escuela”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134.
Mestre, V., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Malonda, E. (2011). Programa de educación de las emociones: la convivencia. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Mesurado, B. (2014). “Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial: la identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta prosocial”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 166-170.
Padilla-Walker, L.M. & Carlo, G. (2014). Prosocial development. A multidimensional approach. Oxford, UK: University Press.
Pastorelli, C., Luengo, P., Castellani, V., Ceravolo, E., & Lansford, J. (2014). “Prácticas de crianza y comportamiento prosocial en adolescentes”. En V. Mestre, P. Samper & A. Tur-Porcar (Coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para intervención. Valencia, España: Edit. Tirant Humanidades.
Richaud, C. (2014a). “Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.
Richaud, C. (2014b). “Desarrollo de la empatía y su relación con la prosocialidad. Algunas estrategias de intervención en emociones positivas y prosocialidad”. En V. Mestre, P. Samper & A. Tur-Porcar (Coords.), Desarrollo prosocial en las aulas. Propuestas para intervención. Valencia, España: Edit. Tirant Humanidades.
Samper, P. (2014). “Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 177-185.
Tur-Porcar, A. (2014). “Crianza, competencial parental y su relación con el desarrollo de los hijos”. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 186-191.