2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (2)
El fenómeno de la atención y la definición de los estímulos como productos arbitrarios del investigador
Patrón EF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 480-497
Archivo PDF: 476.69 Kb.
RESUMEN
El presente manuscrito contó con el propósito de esclarecer
a qué se refieren los psicólogos al hablar de atención, así
como tratar de encontrar posibles congruencias entre
distintas escuelas como el cognitivismo, el conductismo y el
interconductismo. Se realizó un análisis conceptual de los
diversos usos que se le ha dado al concepto de atención en
estas corrientes teóricas, exponiendo algunas de sus
ventajas y desventajas. De igual manera se analizó el
término estímulo y su relación con la explicación y/o
descripción del fenómeno de la atención. Se concluyó que
las tres corrientes teóricas tratadas en este trabajo
comparten una práctica: la adopción, explícita o implícita, de
un dualismo organismo-ambiente y por lo tanto de un
modelo de causalidad lineal. Esto promueve la creación de
entidades internas o mentales como el filtro para la
explicación de los fenómenos psicológicos, así como la
necesidad de identificar un objeto físico como productor o
causa de los mismos. Además, mantener el uso de los
términos estímulo y respuesta promueve que la identificación de la información o de la propiedad atendida sea arbitraria
en la explicación del investigador. Finalmente, siguiendo los
argumentos de Roca (1993; 2006), se propone a la atención
como una disposición biológica previa al establecimiento de
fenómenos psicológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Broadbent, D. (1958). Perception and Communications. New York: Pergamon.
Bruner, J. (1992). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Escobar, R. & Bruner, C. A. (2009). Observing responses and serial stimuli: searching for the reinforcing properties of the S-. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 92, 215-231.
Feldman, R. S. (2002). Psicología (4ª ed.). México: McGraw Hill.
Forgus. R. & Melamed. L. (1989). Percepción: estudio del desarrollo cognoscitivo (2ª ed.). México: Trillas.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
Gibson, J. J. (1960). The concept of stimulus in psychology. American Psychologist, 15, 694-703.
Hilgard, E. R. & Marquis, D. G. (1940). Conditioning and learning. New York: Appleton-Century-Crofts.
Hull, C. L. (1945). Principles of behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Kantor, J. R. (1924). Principles of psychology (vol. 1). New York: A. Knopf.
Kantor, J. R. (1959/1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.
Kantor, J. R. (1984). Psychological comments and queries. Chicago: Principia Press.
Lashley, K. (1938). The mechanism of vision: XV. Preliminary studies of the rat's capacity for detail vision. Journal of General Physiology 18, 123-93.
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. London: Oxford Univer. Press.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Ribes, E. (1995). Causalidad y contingencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 123-142.
Roca, J. (1993). Psicología: un enfoque naturalista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Roca, J. (2006). Psicología: una introducción teórica. Girona: EAP-Documenta Universitaria.
Ruiz-Vargas, J. M. (1993). Atención y control: modelos y problemas para una integración teórica. Revista de Psicología General y Aplicada, 46 (2), 125- 137.
Ryle, G. (1949). The Concept of Mind. New York: Barnes and Noble.
Skinner, B. F. (198). The behavior of organisms. New York: Appleton-Century- Crofts.
Spence, K. W. (1956). Behavior theory and conditioning. New Haven: Yale Univer. Press.
Treisman, A. M. (1960). Contextual cues in selective listening. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 12, 242–248.
Tubayne, C. M. (1974). El mito de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.
Welford, A. T. (1952). The psychological refractory period and the timing of highspeed performance: a review and theory. British Journal of Psychology, 43, 2-19.
Wickoff, L. B., Jr. (1952). The role of observing responses in discrimination learning. Part I. Psychological Review, 59, 431-442.
Wickoff, L. B., Jr. (1969). The role of observing responses in discrimination learning. Part II. En Hendry, D. P. (Ed.), Conditioned reinforcement (pp. 237-260). Home-wood, IL: Dorsey Press.
Woodworth, (1929). Psychology. New York: Holt.