2016, Número 6
Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2016; 83 (6)
Estenosis hipertrófica pilórica infantil, viejas y nuevas preguntas
González-Zamora F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 179-180
Archivo PDF: 198.40 Kb.
FRAGMENTO
A 105 años del artículo
“Zur Operation der Angeborenen Pylorusstenose”, publicado por Wilhelm Conrad Ramstedt, donde se establece la piedra angular en el tratamiento de la estenosis hipertrófica pilórica infantil (EHPI), aún se tienen viejas y nuevas preguntas por resolver.
Después de la circuncisión neonatal, la piloromiotomía de Ramstedt es la intervención quirúrgica que con mayor frecuencia se practica en menores de un año en nuestro país. En el Instituto Nacional de Pediatría (Ciudad de México) se realizan entre 60 y 75 procedimientos por año. Aunque la prevalencia de EHPI se modifica por condiciones geográficas, razas o tipo de hospital, se calcula que está presente en dos a 3.5 sujetos de 1,000 nacidos vivos. Una baja morbimortalidad está condicionada a una atención quirúrgica infantil especializada, en donde los costos de atención plantean cambios en los sistemas de salud de otros países. En nuestro medio, la
Guía de práctica clínica propuesta por el gobierno federal establece el traslado a un centro que cuente con servicio de cirugía pediátrica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Shaw A. Ramstedt and the centennial of pyloromyotomy. J Pediatr Surg. 2012; 47 (7): 1433-1435.
Peters B, Oomen MW, Bakx R, Benninga MA. Advances in infantile hypertrophic pyloric stenosis. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2014; 8(5): 533-541.
Hajiran CJ, Hobbs GR, Vona-Davis LC, Nakayama DK. Cost of hospitalization for infantile pyloric stenosis. Am Surg. 2016; 82(1): E3-E5.
Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica: diagnóstico y tratamiento de estenosis hipertrófica congénita de píloro. México; Secretaría de Salud; 2009.
Taylor ND, Cass DT, Holland AJ. Infantile hypertrophic pyloric stenosis: has anything changed? J Paediatr Child Health. 2013; 49(1): 33-37.
Macdessi J, Oates RK. Clinical diagnosis of pyloric stenosis: a declining art. BMJ. 1993; 306(6877): 553.
Taylor ND, Cass DT, Holland AJ. Infantile hypertrophic pyloric stenosis: has anything changed? J Paediatr Child Health. 2013; 49(1): 33-37.
Wyrick DL, Smith SD, Burford JM, Swearingen CJ, Dassinger MS. Surgeon-performed bedside ultrasound to assess volume status: a feasibility study. Pediatr Surg Int. 2015; 31(12): 1165-1169.
Leong MM, Chen SC, Hsieh CS, Chin YY, Tok TS, Wu SF et al. Epidemiological features of infantile hypertrophic pyloric stenosis in Taiwanese children: a nation-wide analysis of cases during 1997-2007. PLoS One. 2011; 6(5): e19404.
Castañón-Morales J, Rodríguez-Cervantes E, Velázquez-Gallardo G, Flores-Sauceda JM, López-Velázquez M, Silva-Báez H et al. Traumamioplastia pilórica: estudio de 94 casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 1994; 51(9): 590-592.
Ordorica-Flores R, León-Villanueva V, Bracho-Blanchet E, Reyes-Retana R, Dávila-Perez R, Varela-Fascinetto G et al. Infantile hypertrophic pyloric stenosis: a comparative study of pyloric traumamyoplasty and Fredet-Ramstedt pyloromyotomy. J Pediatr Surg. 2001; 36(7): 1000-1003.
Leclair MD, Plattner V, Mirallie E, Lejus C, Nguyen JM, Podevin G et al. Laparoscopic pyloromyotomy for hypertrophic pyloric stenosis: a prospective, randomized controlled trial. J Pediatr Surg. 2007; 42(4): 692-698.
Oomen MW, Hoekstra LT, Bakx R, Ubbink DT, Heij HA. Open versus laparoscopic pyloromyotomy for hypertrophic pyloric stenosis: a systematic review and meta-analysis focusing on major complications. Surg Endosc. 2012; 26(8): 2104-2110.
Carmona-Librado S, González-Zamora JF, González-Mondragón MB, Asz J, Cabrera-Hernández MA. Piloromiotomía laparoscópica, ¿es una buena opción? Rev Mex Pediatr. 2016.