2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2017; 39 (1)
Evaluación de los riesgos ocupacionales asociados a indicadores bioquímicos en conductores profesionales
Basantes VV, Parra FC, García DJ, Jo CJN, García MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 33-42
Archivo PDF: 70.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: en el campo de la Seguridad y Salud Laboral, el transporte por
carretera sigue enfrentándose a una serie de condicionantes. La implantación de
actuaciones en materia preventiva en las empresas del sector se viene realizando
de una manera gradual, impulsada por el interés de las administraciones estatales
y autonómicas, empresarios y trabajadores, y sus organizaciones respectivas.
Objetivo: evaluar ergonómicamente los principales riesgos asociados a dicha
actividad.
Materiales y métodos: la evaluación consta de tres fases: la identificación y
evaluación de riesgos a que están sometidos los conductores profesionales, la
valoración de patologías potenciales asociadas a la actividad, la identificación de
indicadores bioquímicos comprometidos con la actividad.
Resultados: se destaca en la primera fase los accidentes de tránsito, los períodos
largos de conducción sin descanso y las características de la vía. La segunda fase se
desarrolla a partir de un reconocimiento médico y una encuesta para conocer las
patologías potenciales, señalándose a los trastornos músculo-esqueléticos, la
diabetes, los trastornos gastrointestinales y las alteraciones cardiovasculares como
las de mayor presencia. En la tercera y última fase se analizan los indicadores
bioquímicos: colesterol, glucosa, triglicéridos y apolipoproteína B. Finalmente se
muestran las causas que pudieran condicionarlos, así como algunos elementos que
deben ser considerados para minimizar su influencia en la salud de los conductores.
Conclusiones: como resultado de la evaluación se determinaron los principales
riesgos ergonómicos y se reafirma el criterio existente de considerar que las
profesiones estresantes comprometen a diversas estructuras somáticas y
sensoriales, cuyas manifestaciones son medibles y permiten inferir el desgaste
sufrido por el organismo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1- Cortés J. Seguridad y Salud Laboral. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborares-Seguridad e Higiene en el Trabajo. 9na Edición. Madrid: Editorial Tébar S.L; 2013. 192 p.
2- Ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. Transporte por carretera. Ecuado: Ministerio del sector del tránsito y transporte terrestre del ecuador; 2013. 34 p.
3- Blanch J. Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Revista Athenea Digital. 2009:3-6.
4- González M, Casado B. Formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Prevention world magazine. 2015: 52-55.
5- Hernández, A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. 1a Edición. España: Editorial Elsevier; 2012. 233 p.
6- Mussart N. Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino. Revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2011;40(1):5-9.
7- Alonso Arenal F. La formación como variable estratégica para la Prevención de Riesgos Laborales: Un enfoque global. Prevención, trabajo y salud. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1999. 2:29-36.
8- Henry J.B. Indicadores bioquímicos de riesgo. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Madrid: Editorial Marban; 2012. 221 p.
9- Pelayo D, Moreno D. Modelo de un Plan de Formación para la Prevención de Riesgos Laborales. Revista Andaluza de Relaciones Laborales. 1999:103-124.
10- Gómez Vélez A. Calidad de Vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá. Revista Ciencias Estratégicas. 2010. 18(24):10-15.
11- Huerta P, Pedraja L, Contreras S. Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales. 2011;12(4):658-676.
12- Rubio Romero J. La seguridad y salud laboral a través de los principales modelos de gestión de la responsabilidad social corporativa. Revista Dyna. 2011;86(5):27-32.
13- López E. Indicadores bioquímicos y pruebas isométricas en fibromialgia. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo. 2012;54:21-25.
14- Morales Soto N, Alfaro Basso D, Gálvez Rivero A. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2011;27(2):18-23.
15- Almirall P. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. La Habana: Editorial del Instituto de Salud del Trabajo; 2012. 357 p.
16- García J. Indicadores utilizados para valorar trabajo mental. Revista FACECA. 2012;23:14-18.