2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (3)
El entramado del acoso (bullying): la autoestima como factor protector
Cruz PG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1227-1253
Archivo PDF: 409.86 Kb.
RESUMEN
En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la
relación entre acoso (bullying) y violencia por un lado y entre
ambiente y aspectos psicobiológicos por el otro. Se
considera que el acoso no sólo podría observar factores
ambientales sino también orgánicos. Esto es, que alguna
anomalía cerebral o un déficit en ciertos neurotransmisores,
podrían potencializar la violencia y consecuentemente el
acoso, en un individuo criado disfuncionalmente en un
ambiente violento. Al conocer la implicación biológica y
psicológica en el acosador (bully), podrán considerarse
algunas opciones para contener el acoso en las víctimas
elegidas; mediante cambios estructurales en la sociedad, y
la atención clínica en el niño/adolescente, en caso
necesario. Idealmente se esperaría que todo individuo
posea una sana autoestima, la que es una cuestión básica
de sobrevivencia en general y enseñada desde la más
tierna infancia; más aún cuando la violencia se hace
presente. Sin embargo, no todo individuo es poseedor de
ella y por tanto, en caso de acoso, el apoyo a las víctimas
es lógicamente vital. La propuesta por tanto es fortalecer la
autoestima en ambos casos: víctima y acosador; y para ello
el psicólogo puede jugar un rol fundamental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar Pérez, F.A. (2011) “Bullying en los estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México” (tesis de especialidad) Facultad de Medicina, UNAM, México.
Chaux, E. (2003) “Agresión Reactiva, agresión instrumental y el ciclo de Laviolencia”,REDALYC, Colombia. Recuperado de: www.redalyc.org
CONAPRED (2011) Documento Informativo “En México los Derechos de la Infancia aún son Vulnerados: Persiste Violencia contra la Niñez”, México.
CONAPRED (2011) Documento Informativo sobre Discriminación en la Infancia “La Infancia comofactor de vulnerabilidad”. México.
Cruz Pérez, G. (2011) “Actuación suicida: consecuencia de la homofobia en el homosexual” (tesis de licenciatura) Facultad de Psicología, UNAM México.
García Cruz, R. y cols. (2009) “Influencia del Maltrato Infantil en el Rendimiento Escolar”Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH, núm. 7, México. Recuperado de: www.dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicología
Gobierno del Distrito Federal (2011), Manual “Escuelas aprendiendo a convivir”. Recuperado de: www.educacion.df.gob.mx
Hirigoyen,M. F. (1999) “El Acoso Moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana”, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España.
Hurtado, C.A. y Serna, A.J., (2012) “Neuropsicología de la Violencia”. Revista Psicología Científica.com 14 (14).Recuperado de: www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia.
Jara, M. y Ferrer, S. (2005) “Genética de la Violencia”, Rev. Chil. Neuro-Psiquiat.; 43 (3):188-200. Chile. Recuperado de: www.sonepsyn.cl
Montes Villegas, A. (2013) “Fracaso Escolar” AMAPSI, México.
Moya Albiol, L. (2010) “Psicobiología de la Violencia” Ediciones Pirámide (Grupo Anaya,S.A.), Madrid, España.
Ortega Andrade, N.A. y cols. (2010) “Actitudes de los niños deentre 9 y 12 años de edad, ante problemas familiares”, Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH, núm. 10, México.Recuperado de: www.dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicología
Prieto Quezada M.T. y Carrillo Navarro, J.C. (2009) “Fracaso Escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva”,Revista Iberoamericana de Educación, núm. 49/5, México.
Rodríguez Galache, I. (s/año registrado) “Biología de la Violencia Humana”.Recuperado de: http://psi.usal.es/rppsm/pdfn2/BIOLOGIA%20DE%20LA%20VIOLENCIA%2 0HUMANA%20(terminado)[1].pdf
Siever, L.J. (2008) “Neurobiología de la agresividad y la violencia”,Am. J. Phychiatry (Ed Esp)11:399-411. Recuperado de: www.cdi.org.py
Yubero, S., Serna, C. y Martínez, I. (2011) “Fracaso Escolar y Violencia en la Escuela: Factores Psicológicos y Sociales”.Boletín Informativo de Trabajo Social núm. 16, España.